Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016

Descripción del Articulo

La salud de la madre y el niño está contemplada en este momento como una prioridad de orden mundial, su situación de salud y desarrollo son indicadores de las condiciones de vida de la población de un país. La atención del embarazo es un proceso socio histórico, por lo que se requiere conocer y actu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novoa Rosado, Oscar Francisco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4575
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4575
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Normatividad
Interrupción
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UNHE_0ffde19e62fd99290af3a951d1f8c696
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4575
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
title Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
spellingShingle Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
Novoa Rosado, Oscar Francisco
Normatividad
Interrupción
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
title_full Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
title_fullStr Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
title_full_unstemmed Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
title_sort Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016
author Novoa Rosado, Oscar Francisco
author_facet Novoa Rosado, Oscar Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotil Cortavarria, Wilfredo Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Novoa Rosado, Oscar Francisco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Normatividad
Interrupción
Embarazo
topic Normatividad
Interrupción
Embarazo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description La salud de la madre y el niño está contemplada en este momento como una prioridad de orden mundial, su situación de salud y desarrollo son indicadores de las condiciones de vida de la población de un país. La atención del embarazo es un proceso socio histórico, por lo que se requiere conocer y actuar sobre la realidad del presente a partir de un análisis del pasado y de sus circunstancias sociales. En una reciente reunión el Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto de manifiesto que las complicaciones en el embarazo y el parto son la primera causa de muerte de adolescentes de entre 15 y 19 años en los países pobres y en vías de desarrollo. El presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Manuel Bajo Arenas, sostiene que, a partir de la semana 22 de gestación la interrupción del embarazo no se denomina aborto sino "destrucción de un feto viable". Estas declaraciones las dio a conocer durante la presentación de un documento que recoge la postura de esta organización médica frente al aborto. Sabemos que el embarazo comprende en total 40 semanas. La presente investigación aborda sobre el impacto actual, tratamos de proponer desde el punto de vista jurídico dicha interrupción del embarazo se debe de realizar cuando constituye un inminente riesgo de muerte de la madre se justificaría en resguardo del bien jurídico protegido por el Estado: el derecho concreto de la vida cierta de la madre. Para ello me he planteado la hipótesis: En el Perú existe deficiente reglamentación del Artículo 119 del Código Penal para interrumpir el embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, lo cual genera incertidumbre jurídica para el estricto cumplimiento de la lex artis del médico en la provincia de Satipo 2016. Luego de haber aplicado las diferentes técnicas de investigación se procedió a realizar los análisis de los resultados para poder Analizar la normatividad existente en el Perú para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, para ello se ha combinado el estudio básico, y llegue a las siguientes conclusiones: 1. Mediante el análisis se pudo apreciar que el 90% de aplicación de la normatividad para la interrupción del embarazo de menor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, es efectiva. 2. Al interpretar los gráficos mostrados se pudo constatar que el 10% de aplicación de la normatividad para la interrupción del embarazo de menor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, no es efectiva. 3. Al realizar el estudio se encontró que el 100% de aplicación de la normatividad para la interrupción del embarazo mayor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, no es efectiva. 4.Los médicos al aplicar la normatividad para la interrupción del embarazo menor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, es efectiva porque cumplen con una detallada guía de aplicación y protocolo; por lo que esto no representa una excusa o impedimento para la simple aplicación del principio de doble efecto.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-16T16:55:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-16T16:55:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PCP00165N86
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/4575
identifier_str_mv PCP00165N86
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/4575
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 101
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/89bf840c-a37a-4196-8686-43c5005cf907/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/72d63987-592b-4fa8-9c98-8de06a549f6d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d0712d4-feb3-4e31-ae66-a8ac26b523fc/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/71ce8678-ab1e-4550-8ccc-a7184a353bd0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a02d6aa08b77a19b1ffb33424ebc861
a3657fb4e89205335d82d6eb2fc2de35
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9b822c56e6c6c99a376b64359be00b60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145796596826112
spelling Sotil Cortavarria, Wilfredo AntonioNovoa Rosado, Oscar Francisco2019-07-16T16:55:28Z2019-07-16T16:55:28Z2018PCP00165N86https://hdl.handle.net/20.500.13080/4575La salud de la madre y el niño está contemplada en este momento como una prioridad de orden mundial, su situación de salud y desarrollo son indicadores de las condiciones de vida de la población de un país. La atención del embarazo es un proceso socio histórico, por lo que se requiere conocer y actuar sobre la realidad del presente a partir de un análisis del pasado y de sus circunstancias sociales. En una reciente reunión el Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto de manifiesto que las complicaciones en el embarazo y el parto son la primera causa de muerte de adolescentes de entre 15 y 19 años en los países pobres y en vías de desarrollo. El presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), José Manuel Bajo Arenas, sostiene que, a partir de la semana 22 de gestación la interrupción del embarazo no se denomina aborto sino "destrucción de un feto viable". Estas declaraciones las dio a conocer durante la presentación de un documento que recoge la postura de esta organización médica frente al aborto. Sabemos que el embarazo comprende en total 40 semanas. La presente investigación aborda sobre el impacto actual, tratamos de proponer desde el punto de vista jurídico dicha interrupción del embarazo se debe de realizar cuando constituye un inminente riesgo de muerte de la madre se justificaría en resguardo del bien jurídico protegido por el Estado: el derecho concreto de la vida cierta de la madre. Para ello me he planteado la hipótesis: En el Perú existe deficiente reglamentación del Artículo 119 del Código Penal para interrumpir el embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, lo cual genera incertidumbre jurídica para el estricto cumplimiento de la lex artis del médico en la provincia de Satipo 2016. Luego de haber aplicado las diferentes técnicas de investigación se procedió a realizar los análisis de los resultados para poder Analizar la normatividad existente en el Perú para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, para ello se ha combinado el estudio básico, y llegue a las siguientes conclusiones: 1. Mediante el análisis se pudo apreciar que el 90% de aplicación de la normatividad para la interrupción del embarazo de menor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, es efectiva. 2. Al interpretar los gráficos mostrados se pudo constatar que el 10% de aplicación de la normatividad para la interrupción del embarazo de menor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, no es efectiva. 3. Al realizar el estudio se encontró que el 100% de aplicación de la normatividad para la interrupción del embarazo mayor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, no es efectiva. 4.Los médicos al aplicar la normatividad para la interrupción del embarazo menor de 22 semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre, es efectiva porque cumplen con una detallada guía de aplicación y protocolo; por lo que esto no representa una excusa o impedimento para la simple aplicación del principio de doble efecto.Tesisapplication/pdf101spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALNormatividadInterrupciónEmbarazohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Normatividad para la interrupción del embarazo de 22 o más semanas cuando constituye riesgo de muerte de la madre en la Provincia de Satipo 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Derecho, mención en Ciencias PenalesDerecho, mención en Ciencias Penales421057https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPCP00165N86.pdf.jpgPCP00165N86.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16880https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/89bf840c-a37a-4196-8686-43c5005cf907/download6a02d6aa08b77a19b1ffb33424ebc861MD58ORIGINALPCP00165N86.pdfPCP00165N86.pdfTesis de Maestríaapplication/pdf2245921https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/72d63987-592b-4fa8-9c98-8de06a549f6d/downloada3657fb4e89205335d82d6eb2fc2de35MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d0712d4-feb3-4e31-ae66-a8ac26b523fc/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPCP00165N86.pdf.txtPCP00165N86.pdf.txtExtracted texttext/plain102034https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/71ce8678-ab1e-4550-8ccc-a7184a353bd0/download9b822c56e6c6c99a376b64359be00b60MD5720.500.13080/4575oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/45752024-10-22 10:29:17.509https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).