Centro tecnologico sostenible con arquitectura sensorial para personas con discapacidad fisica e intelectual en la Mancomunidad Regional Centro-huánuco 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un “centro tecnológico sostenible con arquitectura sensorial para personas con discapacidad física e intelectual en la mancomunidad regional centro-Huánuco 2023. En el último censo poblacional del 2017 por el INEI en el Perú, se detectó un gran gr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11883 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro Tecnológico Arquitectura sensorial Personas con discapacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un “centro tecnológico sostenible con arquitectura sensorial para personas con discapacidad física e intelectual en la mancomunidad regional centro-Huánuco 2023. En el último censo poblacional del 2017 por el INEI en el Perú, se detectó un gran grupo de población que posee discapacidad física/motora y/o intelectual (síndrome de Down y trastorno del espectro autista) de nivel leve a moderado, es decir sufren de “alguna dificultad o limitación permanente que le impide desarrollarse normalmente en sus actividades diarias”, quienes a su vez declaran no poder continuar con los estudios superiores debido a las limitaciones de la sociedad, la educación y la infraestructura que esta posee. Se tomó como zona de intervención el departamento de Huánuco quien conforma junto a los departamentos de Lima, Pasco, Junín, Huancavelica la mancomunidad regional pacifico centro amazónico del Perú, por la fácil accesibilidad hacia cada uno de los demás departamentos mencionados, descentralizando a su vez la capital, dada la envergadura del proyecto dentro del centro se ha planteado una zona residencial para albergar a los usuarios de otras regiones quienes recibirán la educación en ambientes adecuados sin limitaciones a pesar de la discapacidad que posean. Se buscó cubrir la brecha de educación y falta de preparación de este grupo poblacional, brindándoles una infraestructura con características necesarias tanto pedagógicas como espacial para impulsarlos a tener una mejor incorporación en la vida laboral como social ya que también el centro ofrecerá terapias necesarias para mejorar la capacidad social del usuario. Se usó como premisa los conceptos de arquitectura sensorial, para desarrollar el sentido del proyecto y fortalecer la funcionalidad del mismo, utilizando texturas, colores, olores, dentro y fuera de cada módulo, tratamiento exterior para mejora la orientación del usuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).