Habilidades sociales y el rendimiento académico en estudiantes de la escuela de formación profesional de educación secundaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Yanahuanca – 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Habilidades Sociales y el Rendimiento Académico de los estudiantes de Educación Secundaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Yanahuanca – 2019, de tipo de investigación científica básica, nivel de estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Reyes, Sonia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Rendimiento académico
Asertividad
Autoestima
Comunicación
Toma de decisiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las Habilidades Sociales y el Rendimiento Académico de los estudiantes de Educación Secundaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Yanahuanca – 2019, de tipo de investigación científica básica, nivel de estudio descriptivo correlacional con diseño no experimental. La investigación se desarrolló con estudiantes del II al X semestres de la Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria de la Especialidad de Tecnología Informática y Telecomunicaciones con una muestra de 83 estudiantes de igual cantidad de población. Se utilizó la prueba estandarizada y adaptada denominada Lista de Evaluación de Habilidades Sociales, con confiabilidad mediante el alfa de Cronbach de 0.765. Para evaluar la variable de Rendimiento Académico se utilizó el consolidado de notas del 2019- B. Después, de aplicar la prueba de hipótesis Rho Spearman de las variables en estudio, el resultado que se obtuvo fue un coeficiente de correlación 0,288 con una correlación positiva débil. Asimismo, p≥ a 0,05, entonces se llegó a la conclusión de que se acepta la hipótesis nula planteada para la presente investigación y rechazamos la hipótesis alterna. Por tanto, no existe relación entre las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).