Efectos de los momentos de aplicación de bioregulador de crecimiento stimulate, en el rendimiento del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) Var. canario 2000, en el centro de investigación frutícola olerícola - Cayhuayna 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación “Efecto de los momentos de aplicación del bioregulador de crecimiento STIMULATE, en el rendimiento del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Canario 2000, en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola - Cayhuayna 2017.” se realizó en el CIFO-Cayhuayn...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4384 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/4384 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento stimulate Rendimiento Cultivo de frijol https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación “Efecto de los momentos de aplicación del bioregulador de crecimiento STIMULATE, en el rendimiento del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Var. Canario 2000, en el Centro de Investigación Frutícola Olerícola - Cayhuayna 2017.” se realizó en el CIFO-Cayhuayna, cuyo objetivo general fue: determinar el efecto de la fitohormona, en diferentes etapas de desarrollo del cultivo fríjol, cuyos objetivos específicos concuerdan con la evaluación del efecto de la fitohormona en el componente vegetativo y reproductivo de la planta, para ello se utilizó el diseño de Bloque Completos al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 5 repeticiones, analizándose con la técnica estadística ANDEVA y la prueba de Tukey al 5 y 1 por ciento de significación. Las variables evaluadas fueron: días a la emergencia, días a la floración, altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vaina, número de granos por vaina, peso de 100 granos y peso de granos por área neta experimental. Los tratamientos fueron: T1: 5 cc/kg de semilla y 30 ml / 20 L H2O en la etapa de primera hoja trifoliada (V3), T2: 5 cc/kg de semilla y 30 ml / 20 L H2O en las etapas de prefloración, floración y formación de vaina (R5, R6, R7),T3: 5 cc/kg de semilla y 30 ml / 20 L H2O en las etapas de tercera hoja trifoliada y prefloración (V4, R5), T4: 5 cc/kg de semilla y 30 ml / 20 L H2O en las etapas de primera hoja trifoliada, tercera hoja trifoliada y prefloración (V3, V4, R5), T5: 5 cc/kg de semilla y 30 ml / 20 L H2O en las etapas de floración y formación de vaina (R6, R7), TO: testigo absoluto (sin aplicación). En el componente vegetativo se evaluó las variables, días a la emergencia, días a la floración y altura de planta, donde no presentaron significación entre los tratamientos a diferencia del componente reproductivo donde las variables longitud de vaina, número de granos por vaina, numero de vainas por planta y peso de granos por área neta experimental, presentaron alta significación entre los tratamientos. La variable peso de 100 granos se diferenció por no presentar significación entre los tratamientos. Para concluir se realizó la estimación del rendimiento por hectárea (Kg/ha), donde se recomienda al tratamiento T3: 5 cc/kg de semilla y 30 ml / 20 L H2O en tercera hoja trifoliada y prefloración (V4, R5), como un nuevo paquete tecnológico para el productor de frijol del valle de Huánuco. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).