Estilos de crianza, nivel socioeconómico y uso de redes sociales, asociados con el comportamiento agresivo en estudiantes de 12 - 18 años de nivel secundaria de la G.U.E. Leoncio Prado - Huánuco 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si el estilo de crianza, el nivel socioeconómico y el uso de redes sociales, están asociados al comportamiento agresivo en estudiantes del nivel secundario de la G.U.E. Leoncio Prado de Huánuco. Materiales y métodos: estudio casos y controles de tipo correlacional. La población...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6386 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6386 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento agresivo en estudiantes de 12 - 18 años Redes sociales y agresividad Violencia intrafamiliar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar si el estilo de crianza, el nivel socioeconómico y el uso de redes sociales, están asociados al comportamiento agresivo en estudiantes del nivel secundario de la G.U.E. Leoncio Prado de Huánuco. Materiales y métodos: estudio casos y controles de tipo correlacional. La población es de 2091 estudiantes y fue seleccionada por muestreo no probabilístico de conveniencia; obteniendo 33 casos y 33 controles, con un OR esperado: 0,170, controles por caso: 1, nivel de confianza: 95% (α = 0,05) y potencia: 80% (β = 0,2). Resultados: Participaron un total de 66 estudiantes de 12 -16 años del nivel secundario. La edad promedio 13,91 años, conformada en su mayoría por varones (78.8%) de los cuales 69,7% son de Huánuco, el turno mañana 80,3%, se evidencio mayor cantidad en el 3º año (47%). Además, aquellos que hacen un adecuado uso de redes sociales represento un 47%, La mayor proporción de jóvenes se encuentra en el nivel socioeconómico medio alto (30,3%) y medio bajo (36,4%) y fueron más agresivos a la vez. El uso de redes sociales (IC del 95%; p = 0,01) y el rendimiento del estudio (PI 95%; p = 0,000) mostró una asociación significativa con el comportamiento agresivo. Conclusión: Se estableció similar comportamiento agresivo en hombres y mujeres. Así mismo, se obtuvo comportamiento agresivo-uso de redes sociales y comportamiento ofensivo-existe una relación significativa entre el rendimiento académico (variable de intervención); no hay relación con estilos de crianza, ni nivel socioeconómico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).