Coeficiente de mineralización de nitrógeno y cuantificación de micorrizas de suelos con distintos manejos del Centro Poblado Tambogán, Distrito de Churubamba, Provincia de Huánuco 2020

Descripción del Articulo

Este trabajo tuvo como objetivo determinar el coeficiente de mineralización de nitrógeno y la cantidad de micorrizas existentes en suelos con diferentes manejos del centro poblado Tambogán. La población fue de 8 suelos en total (2 destinados a monocultivo de papa, 2 con rotación de cultivos, 2 en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolazco Rosas, Bryan Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nitrógeno total (N.T.)
Nitrógeno incubado en anaerobiosis
Coeficiente de mineralización
Hongos micorrízicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Este trabajo tuvo como objetivo determinar el coeficiente de mineralización de nitrógeno y la cantidad de micorrizas existentes en suelos con diferentes manejos del centro poblado Tambogán. La población fue de 8 suelos en total (2 destinados a monocultivo de papa, 2 con rotación de cultivos, 2 en el que solo se siembra alfalfa y 2 prístinos o vírgenes) en el que se tomaron submuestras en dos estratos de profundidad (0-10 cm y 10-20 cm), que al final se mezcló para crear una muestra compuesta por cada estrato. Posteriormente, se analizó materia orgánica (M.O.), nitrógeno total (N.T), nitrógeno incubado en anaerobiosis (Nan), coeficiente de mineralización y cantidad de esporas de micorrizas. Los resultados mostraron que la mayor concentración de N.T. lo presentó los suelos alfalfa dándose en mayor cantidad en el estrato más profundo. En contraste, los suelos prístinos tuvieron la menor concentración, dándose la mayor cantidad en el estrato más superficial. En cuanto a Nan, la mayor concentración la obtuvo el suelo virgen 2 presentándose en mayor cantidad en el estrato más profundo, mientras que el suelo con rotación 2 tuvo la menor concentración presentándose en mayor cantidad en el estrato más superficial. El coeficiente de mineralización de nitrógeno fue más alto en los suelos prístinos y el más bajo fue dado por el suelo con rotación 2. En términos de micorrizas, el suelo papa 1 tuvo la mayor cantidad de esporas (58 esporas/10 g de suelo), seguido de los suelos prístinos (1=25 esporas/10 g de suelo y 2=21 esporas/10 g de suelo). Los suelos de alfalfa presentaron la menor cantidad de esporas (1=8 esporas/10 g de suelo y 2=10 esporas/10 g de suelo). Se observó una relación coherente entre el coeficiente de mineralización y la cantidad de esporas de micorrizas en los suelos, pero no se identificó una tendencia clara en lo que respecta a la concentración Nan. En resumen, la mineralización de nitrógeno reflejó la capacidad de los suelos para proporcionar nitrógeno, influenciada por factores como la salud microbiológica (cantidad de esporas de micorriza), características físicas, químicas y el manejo agronómico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).