Evolución de los sistemas de juego en el fútbol
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que al finalizar el desarrollo de la presente monografía, se puede generar estas síntesis: El fútbol, con sus variadas formas de juego, siempre estuvo presente en las preparaciones físicas, en las recreaciones, en eventos religiosos y mís...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7716 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7716 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que al finalizar el desarrollo de la presente monografía, se puede generar estas síntesis: El fútbol, con sus variadas formas de juego, siempre estuvo presente en las preparaciones físicas, en las recreaciones, en eventos religiosos y místicos de la Antigüedad. A inicios, el fútbol era conocido con otros nombres como, por ejemplo, el harspastum de Roma, el calcio de Italia, era muy violento y rudo, donde muchos salían gravemente heridos, donde no se conocía de sistemas de juego y menos de reglas que lo normaran. El lugar exacto en donde se originó el fútbol es incierto, pero se puede mencionar que nace propiamente como tal, en las escuelas británicas. El 26 de octubre de 1863, once clubes de Londres se reunieron en THE FREEMANSONS para intercambiar y analizar las reglas del juego, llamándose Asociación de Fútbol (AF), que usaron este juego como para que los alumnos no abandonaran sus estudios, por ello al inicio este juego era propiamente de la clase pudiente, pero que con la expansión de este juego fue tomada por la clase trabajadora que formaron los primeros clubes que hasta hoy existen como es el Manchester Unide. El fútbol y el rugby se jugaban de igual forma, hasta que aparecieron las reglas del fútbol que no permitían coger el balón. Los sistemas de juego son estrategias que usa un entrenador al momento de plantear un partido, en su forma estática siendo su característica más importante la ubicación de los jugadores dentro de la cancha de juego, teniendo en cuenta sus funciones y sus cualidades básicas antes de que el balón esté en juego. Los europeos son los primeros en aprender el fútbol por estar cerca de la cuna de origen y luego llega a América del sur en 1870 a países como Argentina, Brasil y Uruguay. Los sistemas de juego antiguamente tenían un énfasis en la ofensiva, pero a medida que pasan los años cambia y le dan más prioridad los equipos actualmente a la defensa del equipo y al trabajo de coordinar, atacar y defender desde el centro medio del campo. La táctica ofensiva y defensiva son diversas para jugar al fútbol son las que nos permitirán resolver según la dinámica del juego para conseguir resultados positivos de forma eficaz. La metodología de enseñanza y aprendizaje de los sistemas de juego utiliza métodos inductivos y deductivos. El método lúdico es uno de los mejores para captar la atención de los alumnos, seguidos de los métodos global y analítico. La aplicación metodológica para el aprendizaje de los métodos en el fútbol es importante, ya que se logra una formación óptima del individuo y del grupo, considerando sus características para la enseñanza y aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).