Importancia del movimiento de Tupaq Amaru, José Gabriel Kuntur kanqui (Condorcanqui)
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer la rebelión de Tupac Amaru representó uno de los importantes hitos coloniales del siglo XVIII contra un régimen que marginaba y excluía a diversos sectores sociales, con el mayor desdén posible, alimentando el descontento de la población que m...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/11276 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue conocer la rebelión de Tupac Amaru representó uno de los importantes hitos coloniales del siglo XVIII contra un régimen que marginaba y excluía a diversos sectores sociales, con el mayor desdén posible, alimentando el descontento de la población que más adelante, terminaría generando las revoluciones indígenas como la que hemos abordado en el presente trabajo. Esta rebelión trajo consecuencias visibles desde diferentes aspectos como el económico, entre ellas podemos mencionar la abolición de los repartos mercantiles. En cuanto a lo social, se suspende la mita para evitar nuevos estallidos de rebeliones sociales; en lo político, se reemplaza a los corregidores por las intendencias, se elimina el cargo de cacique y se crean nuevas instituciones judiciales como la audiencia del Cusco. Por último, a nivel ideológico se prohíbe la lectura de los Comentarios Reales de los Incas, se prohíbe el quechua, vestimenta andina, y los instrumentos andinos. La rebelión demostró a los criollos y mestizos el alto costo de un alzamiento: la insubordinación y la violencia de los sectores bajos, por un lado, y la brutal represión de las autoridades, por el otro. Asimismo, la rebelión envió una señal de alarma a los grupos no indígenas e incrementó el ya existente distanciamiento entre la costa y los Andes. El levantamiento terminó con la destrucción de la familia Túpac Amaru, otros curacas y un gran número de indígenas. La represión erradicó, o al menos asustó, futuros levantamientos situados en Cuzco. Sin embargo, la crueldad también rompió el acuerdo verificable entre los nativos y el estado pionero, y demostró a un gran número de supervivientes que los españoles no debían seguir adelante sin graves consecuencias. El incaísmo no desapareció, y durante los Conflictos de Libertad y en los años posteriores, personas inteligentes y diferentes artistas comunicaron su deferencia por el Reino Inca y lo propusieron como una potencial imagen pública. La desobediencia de Túpac Amaru aplazó y aceleró al mismo tiempo la autonomía de España: amplió la brecha entre los Andes y la costa, y recordó a las sociedades privilegiadas y a otros grupos el alto costo de un levantamiento, pero también rompió el sistema toledano, la premisa del peregrinaje. gobierno durante 200 años. La creciente importancia de Túpac Amaru, su transformación de un rebelde cualquiera en un símbolo internacional, constituye hasta el día de hoy como un digno representante iconográfico de uso político con una gran trayectoria. En nuestra memoria, queda un gran legado, una lucha incesante por eliminar las barreras que aún continúa manteniéndose entre el mundo andino e hispano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).