Influencia de la familia y/o pares en el consumo de alcohol en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala, Chosica
Descripción del Articulo
La calidad de la relación familiar así como la pertenencia y/o dependencia de los pares (grupos o amigos) en los adolescentes, son aspectos que preocupan a la comunidad en general, dado el cada vez más alarmante reconocimiento de la existencia de violencia familiar, violencia juvenil y consumo de al...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4742 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Familia y/o pares consumo de alcohol http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La calidad de la relación familiar así como la pertenencia y/o dependencia de los pares (grupos o amigos) en los adolescentes, son aspectos que preocupan a la comunidad en general, dado el cada vez más alarmante reconocimiento de la existencia de violencia familiar, violencia juvenil y consumo de alcohol, debido no sólo a las consecuencias tan funestas en el presente sino también a las del futuro inmediato para el adolescente, la familia y la sociedad, Esta problemática psicosocial es estudiada en una muestra de 384 adolescentes varones y mujeres, de 4to y 5to de secundaria que asisten a colegios estatales de distrito de Lurigancho Chosica. Se administraron diversas escalas cuya validez y confiabilidad fue establecida en estudios previos y en la presente investigación. Es así que a través del análisis multivariable mediante la T de Hotelling y la tabulación cruzada a través del Chi cuadrado, se ha hallado que el contexto inmediato, familia y pares, dentro del cual se mueve el adolescente son factores de riesgo psicosocial en el adolescente para el consumo de alcohol y la percepción de la violencia; es decir que el tipo de familia y los niveles de comunicación materna y paterna son relevantes; es así que el nivel de comunicación materna y comunicación paterna influyen en la percepción de la violencia del adolescente y que existe relación entre el nivel de consumo y el nivel de percepción de la violencia. Cabe señalar que el consumo de alcohol de los adolescentes se da en todos los tipos de familia y que a pesar de no ser esatdísticamente significativa existe relación entre el nivel de consumo de alcohol del adolescente con el del amigo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).