Oscilaciones mecánicas 1.- Cinemática del movimiento armónico simple. 2.- Fuerza y energía en el movimiento armónico simple. 3.- Dinámica del movimiento armónico simple. 4.- Péndulo simple, péndulo físico o compuesto. 5.- Superposición de dos movimientos armónicos simples: igual dirección, igual frecuencia. 6.- Superposición de dos movimientos armónicos simples: igual dirección, diferente frecuencia. 7.- Superposición de dos movimientos armónicos simples: direcciones perpendiculares, figuras de Lissajous. 8.- Osciladores acoplados. 9.- Oscilaciones amortiguadas: casos, gráficas. 10.- Oscilaciones amortiguadas forzadas. Resonancia, análisis de sus gráficas.

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es que cada oscilación autónoma efectuada en recorrido recto y donde la fuerza oculta es directamente proporcional e inverso de la posición de la masa se le designa oscilaciones armónicas porque acatan una ley simbolizada por la función seno o coseno. Al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaraya Apaza, Lucia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5516
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5516
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento academico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es que cada oscilación autónoma efectuada en recorrido recto y donde la fuerza oculta es directamente proporcional e inverso de la posición de la masa se le designa oscilaciones armónicas porque acatan una ley simbolizada por la función seno o coseno. Al mismo movimiento se le denomina M.A.S. Téngase presente que un movimiento periódico no es necesariamente oscilatorio y un movimiento oscilatorio no es necesariamente periódico por ejemplo el movimiento de la luna en torno a la tierra es periódico pero no oscilatorio. Estas oscilaciones autónomas son regidas por la labor de las fuerzas internas y valen como modelo de otros fenómenos que acontecen en la naturaleza. Vemos a diario que las comunicación que realizamos los humanos son a través de movimientos oscilatorios que al incurrir el tímpano éste se mueve o vibra. Otro ejemplo se puede ver cuando se pone a calentar una varilla de fierro, internamente las moléculas oscilan de modo que su temperatura llega a toda la varilla. Las oscilaciones forzadas son causadas por la acción de fuerzas externas, que varían periódicamente sobre el cuerpo oscilante. Esto lo podemos evidenciar cuando empujamos un columpio. En la práctica las oscilaciones se amortiguan al cabo de más o menos tiempo, como el caso del columpio. Por esta razón, para mantener la oscilación es necesario forzarla mediante una fuerza periódica externa aplicada al sistema oscilante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).