Crecimiento, desarrollo y aprendizaje en la niñez temprana
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que es importante recordar que existen tres fenómenos en el crecimiento y desarrollo de los niños: (a) El tamaño de todo el cuerpo y especialmente los cambios en diferentes órganos, es decir, el aumento de volumen; (b) Los cambios en las...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7873 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7873 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que es importante recordar que existen tres fenómenos en el crecimiento y desarrollo de los niños: (a) El tamaño de todo el cuerpo y especialmente los cambios en diferentes órganos, es decir, el aumento de volumen; (b) Los cambios en las características, como el nuevo nacimiento El reflejo del niño desaparece, reemplazado por los movimientos conscientes y los observados en el cuerpo, así como (c) las mejoras estructurales y funcionales, fenómeno que se denomina maduración. En todos estos procesos, el número de células aumenta, y según las funciones específicas que deben realizar y su migración dentro del órgano o dispositivo al que pertenecen, cambian para consolidar su estructura. Estos fenómenos ocurren al mismo tiempo, aunque cada órgano, instrumento y sistema también tiene un ritmo diferente. En los primeros años de vida, los niños comienzan un proceso de acercamiento al mundo, cuando comienzan su primer aprendizaje, construyen su desarrollo e interactúan con el entorno externo. Algunos estudios que se han realizado y reflejan evidencia sólida indican que los estímulos tempranos pueden cambiar a los estudiantes porque aprenden a manejar niveles más complejos para moverse, pensar, sentir y mejorar las relaciones con los demás. La experiencia del niño en los primeros meses y años de su vida determina si ingresará a la escuela con el deseo de aprender. Cuando el niño llega a la edad escolar, la familia y los cuidadores del niño están preparados para el futuro éxito o fracaso del niño. Para entonces, la comunidad puede promover u obstaculizar la capacidad de la familia para fomentar el desarrollo de los niños. Esto conduce a la modificación, estructuración y mejora de las células cerebrales hasta que adquieren funciones específicas. Por lo tanto, los niños o niñas estimulados en sus primeros años podrán desarrollar su potencial de manera más eficaz. Los niños y niñas desarrollan y maduran habilidades básicas y prioritarias, como el lenguaje, la cognición, el deporte, los campos social y emocional. Creemos que el desarrollo físico se refiere al proceso ordenado de crecimiento y madurez, representado por parámetros funcionales y morfológicos, orgánicos del niño El producto de una transacción entre una dotación y un entorno que promueve o no promueve la adquisición de conductas determinadas por su reloj biológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).