Martín Lutero. Contexto económico, social, político y cultural

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que A finales del siglo XV Alemania continuaba siendo estrictamente medieval, donde las prácticas económicas eran feudales y el poder recaía en los nobles y clérigos, dejando en el último nivel social de desfavorecidos a la gente del camp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Goñi Rojas, Beatriz Magaly
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6849
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6849
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que A finales del siglo XV Alemania continuaba siendo estrictamente medieval, donde las prácticas económicas eran feudales y el poder recaía en los nobles y clérigos, dejando en el último nivel social de desfavorecidos a la gente del campo. Federico III no pudo llevar a cabo reformas significativas en su territorio, lo cual no le permitió desarrollar a profundidad políticas sólidas frente a otras naciones. En el marco cultural Alemania reflejará manifestaciones artísticas de carácter religioso e influenciado por el gótico tardío. El contexto económico que acompañó la vida y acción de Martín Lutero durante su juventud fue el de una transición del sistema feudal al sistema capitalista, el cual permitió que se originen nuevas clases sociales e indistintos tipos de relaciones sociales en la comunidad económica. Por otro lado, en el marco político la situación entre países y regiones europeas la realidad era muy tensa y conflictiva desde los gobiernos de Maximiliano I y Carlos V o Carlos I con los príncipes alemanes, y sus demás rivalidades con los nobles romanos, el monarca de Francia y el emperador de los turcos. El escenario cultural era casi de expresión exclusivamente renacentista. La Reforma es un movimiento anticlerical y social que nace desde los planteamientos religiosos de Martín Lutero. Esta Reforma se dio a partir de abusos que cometían las autoridades eclesiásticas en contra del pueblo, sumiéndolo en condiciones míseras y serviles; por lo cual, este movimiento que nació de la crítica religiosa tomó tintes sociales donde la comunidad abatida buscó la reivindicación a sus problemas. Años después de la Reforma que se inició con la presentación de las noventa y cinco tesis por Martín Lutero, solo quedaron las insatisfacciones sociales de los grupos marginales que lucharon por liberarse del poder dominante y la división de la Iglesia en católicos y protestantes; no obstante, el poder político en el Alemania continuaría fragmentado a favor de los nobles alemanes que lograron sus consolidar sus autonomías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).