La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó sobre la base de muestra inquietud por hallar respuesta al siguiente problema: ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda y la metodología tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Ccanto, Florencio.
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/94
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/94
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas para computadora
Bases de datos
id UNEI_872dacdd0a138d6f568e3a71a7eaff19
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/94
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
title La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
spellingShingle La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Flores Ccanto, Florencio.
Programas para computadora
Bases de datos
title_short La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
title_full La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
title_fullStr La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
title_full_unstemmed La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
title_sort La metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
author Flores Ccanto, Florencio.
author_facet Flores Ccanto, Florencio.
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Neyra, Lidia
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Ccanto, Florencio.
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Programas para computadora
Bases de datos
topic Programas para computadora
Bases de datos
description La presente investigación se realizó sobre la base de muestra inquietud por hallar respuesta al siguiente problema: ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda y la metodología tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle? Este estudio es de tipo cuasi-experimental con un diseño de dos grupos apareados: experimental y de control, los cuales fueron medidos a un pretest y postest. El diseño consistió en aplicar la metodología GeneXus de Gonda en el grupo experimental, mediante el uso de clases expositivas en las horas de teoría y del laboratorio de informática para las horas de práctica, guiados con un manual; y la aplicación de la metodología tradicional al grupo control, la cual consiste en estudiar el lenguaje de programación Visual Basic, el gestor de base de datos Microsoft Access y desarrollar software sobre base de datos. En ambos grupos se controla las variables intervenientes; solo varían en la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda y la tradicional en el desarrollo de software sobre base de datos. Los resultados fueron medidos y sometidos a pruebas estadísticas de U de Mann Whitney para el estudio del comportamiento de los puntajes de los grupos experimental y control, y W de Wilcoxon para el estudio de rangos y pares igualados (magnitud y dirección), tanto para el grupo experimental como para el grupo control. Se estableció que el grupo experimental tuvo una diferencia de medias 8,842, superior al grupo control que tuvo una diferencia de medias 4, 737 en los puntajes de conocimiento conceptual, en los puntajes de conocimiento procedimental, una diferencia de medias 32,1 05, superior al grupo control con diferencia de medias 25,579 en el conocimiento procedimental y una diferencia de medias 11,737, superior al grupo control con diferencia de medias 3,105 en el conocimiento actitudinal. Se sabe que la aplicación de la metodología de desarrollo de software ha estado adaptándose a los cambios tecnológicos y al desarrollo de la ingeniería de software en nuestro país y el mundo. Recientemente se viene aplicando la metodología GeneXus de Gonda en el desarrollo de software sobre base de datos en el Perú; sin embargo, la metodología tradicional del desarrollo de software hace que el estudiante primero tenga que estudiar un lenguaje de programación y un gestor de base de datos, y, posteriormente, puede iniciar con el desarrollo de software. Para lo anterior, se debe considerar el ciclo de vida del software, que tiene las siguientes fases: estudio de los objetos de la realidad, estudio de los requerimientos, análisis de datos, diseño de base de datos, análisis funcional, diseño del software, programación o codificación y el programa integrado; mientras que con la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda, se incorpora el concepto de base de conocimiento, el que se fundamenta en los datos y no en los procesos. Esta base se construye a partir de las visiones de usuarios y mediante las aproximaciones sucesivas, la que permite crear prototipos automáticamente en un lenguaje de programación y un gestor de base de datos. En esta tesis se estudia que la metodología GeneXus de Gonda mejora el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos, en comparación con la metodología tradicional, en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En la determinación de los logros de aprendizaje del conocimiento conceptual, la media del grupo experimental es de 69,5%, siendo el grupo control de 45,5 %. En cambio, en los logros de aprendizaje del conocimiento procedimental, la media del grupo experimental es de 60%, siendo el grupo control de 43,42 %; igualmente los logros de aprendizaje del conocimiento actitudinal, la media del grupo experimental es de 76,84%, siendo el grupo control de 60,89%. Lo anterior nos lleva a la conclusión de que la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda mejora significativamente el logro de los aprendizaje en el desarrollo de software sobre base de datos, en comparación con la aplicación de la metodología tradicional.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-26T14:00:41Z
2024-11-01T22:08:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-26T14:00:41Z
2024-11-01T22:08:59Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD CE F62 2007
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/94
identifier_str_mv TD CE F62 2007
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/94
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c81b6b40-b0ca-482d-b9dd-440845324d18/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/126f0c48-e7a9-4402-94ff-a10f9371899c/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8fe55a81-dbb4-4745-b877-04d1cc5ddc42/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c89e3c8a1f33f0e2b7a1b08b4854fee1
1dc9164883fd64e6abaf91f8976c7e04
58e9b6f45a36476a6a58db3a51088cb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1842265598630821888
spelling PublicationCruz Neyra, LidiaFlores Ccanto, Florencio.2016-07-26T14:00:41Z2024-11-01T22:08:59Z2016-07-26T14:00:41Z2024-11-01T22:08:59Z2016-07-262007TD CE F62 2007https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/94La presente investigación se realizó sobre la base de muestra inquietud por hallar respuesta al siguiente problema: ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda y la metodología tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle? Este estudio es de tipo cuasi-experimental con un diseño de dos grupos apareados: experimental y de control, los cuales fueron medidos a un pretest y postest. El diseño consistió en aplicar la metodología GeneXus de Gonda en el grupo experimental, mediante el uso de clases expositivas en las horas de teoría y del laboratorio de informática para las horas de práctica, guiados con un manual; y la aplicación de la metodología tradicional al grupo control, la cual consiste en estudiar el lenguaje de programación Visual Basic, el gestor de base de datos Microsoft Access y desarrollar software sobre base de datos. En ambos grupos se controla las variables intervenientes; solo varían en la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda y la tradicional en el desarrollo de software sobre base de datos. Los resultados fueron medidos y sometidos a pruebas estadísticas de U de Mann Whitney para el estudio del comportamiento de los puntajes de los grupos experimental y control, y W de Wilcoxon para el estudio de rangos y pares igualados (magnitud y dirección), tanto para el grupo experimental como para el grupo control. Se estableció que el grupo experimental tuvo una diferencia de medias 8,842, superior al grupo control que tuvo una diferencia de medias 4, 737 en los puntajes de conocimiento conceptual, en los puntajes de conocimiento procedimental, una diferencia de medias 32,1 05, superior al grupo control con diferencia de medias 25,579 en el conocimiento procedimental y una diferencia de medias 11,737, superior al grupo control con diferencia de medias 3,105 en el conocimiento actitudinal. Se sabe que la aplicación de la metodología de desarrollo de software ha estado adaptándose a los cambios tecnológicos y al desarrollo de la ingeniería de software en nuestro país y el mundo. Recientemente se viene aplicando la metodología GeneXus de Gonda en el desarrollo de software sobre base de datos en el Perú; sin embargo, la metodología tradicional del desarrollo de software hace que el estudiante primero tenga que estudiar un lenguaje de programación y un gestor de base de datos, y, posteriormente, puede iniciar con el desarrollo de software. Para lo anterior, se debe considerar el ciclo de vida del software, que tiene las siguientes fases: estudio de los objetos de la realidad, estudio de los requerimientos, análisis de datos, diseño de base de datos, análisis funcional, diseño del software, programación o codificación y el programa integrado; mientras que con la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda, se incorpora el concepto de base de conocimiento, el que se fundamenta en los datos y no en los procesos. Esta base se construye a partir de las visiones de usuarios y mediante las aproximaciones sucesivas, la que permite crear prototipos automáticamente en un lenguaje de programación y un gestor de base de datos. En esta tesis se estudia que la metodología GeneXus de Gonda mejora el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos, en comparación con la metodología tradicional, en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de Informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. En la determinación de los logros de aprendizaje del conocimiento conceptual, la media del grupo experimental es de 69,5%, siendo el grupo control de 45,5 %. En cambio, en los logros de aprendizaje del conocimiento procedimental, la media del grupo experimental es de 60%, siendo el grupo control de 43,42 %; igualmente los logros de aprendizaje del conocimiento actitudinal, la media del grupo experimental es de 76,84%, siendo el grupo control de 60,89%. Lo anterior nos lleva a la conclusión de que la aplicación de la metodología GeneXus de Gonda mejora significativamente el logro de los aprendizaje en el desarrollo de software sobre base de datos, en comparación con la aplicación de la metodología tradicional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEProgramas para computadoraBases de datosLa metodología Genexus de Gonda y la tradicional en el aprendizaje del desarrollo de software sobre base de datos en los estudiantes del IV ciclo de la especialidad de informática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PostgradoDoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónRégimen regularORIGINALTD-CE-F62-2007.pdfapplication/pdf8747022https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c81b6b40-b0ca-482d-b9dd-440845324d18/downloadc89e3c8a1f33f0e2b7a1b08b4854fee1MD51TEXTTD-CE-F62-2007.pdf.txtTD-CE-F62-2007.pdf.txtExtracted texttext/plain101667https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/126f0c48-e7a9-4402-94ff-a10f9371899c/download1dc9164883fd64e6abaf91f8976c7e04MD52THUMBNAILTD-CE-F62-2007.pdf.jpgTD-CE-F62-2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9881https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8fe55a81-dbb4-4745-b877-04d1cc5ddc42/download58e9b6f45a36476a6a58db3a51088cb2MD5320.500.14039/94oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/942024-11-15 04:10:19.581http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.650644
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).