Productividad científica de las Tesis Doctorales en Ciencias de la Educación, sustentadas en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle, período 2000-2010

Descripción del Articulo

Desde la segunda mitad del año pasado se ha debatido mucho sobre la calidad de la formación universitaria en el país y el Congreso ha propuesto una nueva Ley. En realidad esta preocupación viene desde hace varias décadas, porque se percibe que la universidad peruana no cumple su segunda misión funda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustinza Choque, Alfonso Víctor
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/903
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tesis doctoral
Evaluación
Calidad y productividad
Cienciometría
Descripción
Sumario:Desde la segunda mitad del año pasado se ha debatido mucho sobre la calidad de la formación universitaria en el país y el Congreso ha propuesto una nueva Ley. En realidad esta preocupación viene desde hace varias décadas, porque se percibe que la universidad peruana no cumple su segunda misión fundamental: Investigar. La presente investigación pretende dar respuesta a esa problemática a través de evaluar la contribución de los doctores graduados en Ciencias de la Educación en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle (EPG-UNE). En el estudio, se usa la metodología metrológica, denominada Cienciometría, con tres dimensiones: bibliometría, conceptual y metodología. Se examinaron y analizaron 116 tesis sustentadas durante el período de 2000-2010, por observación directa en la Biblioteca de la EPG-UNE. Las conclusiones, en la parte bibliométrica, muestran deficiencias en el poco uso de los paradigmas, uso de la información no actualizada tanto en revistas como en libros, con predominancia del español y muy poco en inglés y el uso de las citas lindantes con la obsolescencia; aspectos que le restan calidad a la dinámica productiva. En lo conceptual, muestran un corpus diverso pero mayormente centrado en áreas de enseñanza/aprendizaje en instituciones superiores, con ausencia de ciencias básicas, la multiculturalidad y poco en aplicación de las TICs; lo que evidencia bajo contenido en temas de pertinencia, poca visión de estudios a largo plazo y la falta de líneas maestras. En lo metodológico muestran algunas fortalezas como el buen planteamiento de la problemática, una explicitación del marco teórico y uso de métodos y técnicas estadísticas; pero son deficientes en estudios cualitativos, longitudinales y ausencia de investigación acción. En general, se nota la falta de cultura de la calidad, porque muestra una endeblez doctrinal teórica actualizada, falto de pertinencia y deficiencias en la aplicación de la metodología científica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).