Propuesta y solución a una población que carece de instalación de agua potable
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue el consumo del agua sin tratamiento, ha causado males gastrointestinales en la población, las autoridades no atienden el pedido de potabilizar el agua, y una de las razones es que también es que la quebrada es zona de riesgo, por ello evitan que se ha...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6740 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue el consumo del agua sin tratamiento, ha causado males gastrointestinales en la población, las autoridades no atienden el pedido de potabilizar el agua, y una de las razones es que también es que la quebrada es zona de riesgo, por ello evitan que se haga un proyecto de instalación de agua potable. Por otro lado, se pudo conocer algunos detalles del lugar de estudio, la quebrada tiene una pendiente de 40º, tiene un clima cálido gran parte del año. Pero también hay presencia de lluvias de enero hasta marzo, donde tienden a ocurrir huaycos, ya que hay presencia de material suelto (grava y arena), la población teme a ese peligro en temporadas de lluvia. Se propone dar una propuesta y solución de alternativa a la falta de instalación de agua potable la primera propuesta es la construcción de un reservorio circular, y la segunda propuesta es una manera de cómo tratar el agua mediante los biofiltros, que es un método sencillo de tratar el agua e invertir en su elaboración no cuesta mucho. La construcción del reservorio debe tener asistencia técnica especializada y la realización de estudios preliminares para la ejecución del proyecto. Además, la capacidad de almacenamiento del compartimiento es de 60m3, recordemos que 1m3 son mil litros de agua. Por lo tanto, se tendría 60 mil metros cúbicos de agua para dicha población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).