Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.

Descripción del Articulo

Considerando las seraes dificultades que ocasiona el proceso de adquisición y de aprendizaje de lenguas y su relación con el desarrollo de la estructura gramatical, subyacentes en las emisiones de los estudiantes bilingües de la UNE, se planteó una investigación de tipo cualitativo, con una muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García León, Francisco Víctor
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/95
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/95
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Bilingüe
Quechua
Español
Lingüística y Educación
id UNEI_462c0ea309bc3b1e48002d069bc8dbd4
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/95
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
title Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
spellingShingle Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
García León, Francisco Víctor
Educación Bilingüe
Quechua
Español
Lingüística y Educación
title_short Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
title_full Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
title_fullStr Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
title_full_unstemmed Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
title_sort Adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.
author García León, Francisco Víctor
author_facet García León, Francisco Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Victorio Echavarría, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv García León, Francisco Víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación Bilingüe
Quechua
Español
Lingüística y Educación
topic Educación Bilingüe
Quechua
Español
Lingüística y Educación
description Considerando las seraes dificultades que ocasiona el proceso de adquisición y de aprendizaje de lenguas y su relación con el desarrollo de la estructura gramatical, subyacentes en las emisiones de los estudiantes bilingües de la UNE, se planteó una investigación de tipo cualitativo, con una muestra de 40 estudiantes de educación superior, provenientes de las distingas zonas del Perú, cuya lengua materna fue el quechua (L1) y el español como (L2). Para el recojo de datos se usaron tres instrumentos: cuestionario, test de conocimiento lingüístico y registro de narraciones cortas, con el objetivo de establecer la relación productiva, generativa y gobernada por reglas entre los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas con el desarrollo de la estructura gramatical subyacente, describir la relación de acceso directo de los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas con la gramática universal, y explicar la relación de creatividad que existe entre la etapa inicial (GU) con el desarrollo de la estructura gramatical del quechua y del español en estudiantes bilingües de la UNE. Se concluyó: a) Existe relación productiva, generativa y gobernada por reglas entre los procesos de adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y del español (L2) con el desarrollo de la estructura gramatical subyacente. Este hecho de aprendizaje implícito-explícito se demostró con la acción comunicativo de los estudiantes bilingües (sus narraciones cortas) donde se refleja el dominio gramatical que poseen a pesar de la pobreza léxica (o estímulo lingüístico al que estuvieron expuestos). La evidencia son los principios, reglas y parámetros (propiedades universales subyacentes a sus enunciados) que constituyen su conocimiento lingüístico de dotación genética, a partir del cual se genera la variabilidad lingüística y el gobierno de reglas en su producción lingüística en una y otra lengua particular. Este hecho descarta las imitaciones y los reforzamientos en el habla cotidiana de los adolescentes y propone el desarrollo de una gramática particular como el quechua y el español en interacción con el medio. b) Existe una relación de acceso directo a la gramática universal en los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas. Este hecho se demostró comparando el factor externo (experiencia lingüística previa) con el factor interno (conocimiento lingüístico y mecanismos computacionales); concluyéndose que la GU, de dotación genética, es la facultad de lenguaje (herencia biológica) que crece en la mente del niño en dos direcciones: como conocimiento implícito (procesos de adquisición) o explícito (procesos de aprendizaje) que le permite desarrollar su estructura lingüística o estado maduro del lenguaje en ambas lenguas: quechua y español. e) Existe una relación de creatividad entre el estado inicial (o gramática universal) y el desarrollo de la estructura gramatical subyacente tanto del quechua como del español. Este hecho se demostró por la variabilidad lingüística manifestada en las etapas intermedias donde con medios finitos se alcanzó la realización infinita de las emisiones en una y otra lengua.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-26T14:00:41Z
2024-11-01T22:08:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-26T14:00:41Z
2024-11-01T22:08:48Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2016-07-26
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TD CE G23 2011
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/95
identifier_str_mv TD CE G23 2011
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/95
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/06595f69-54af-42a8-8408-43c46223a13e/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/60df5985-782e-4189-9327-4226b5c6d094/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/68cf7545-df22-44d7-a4ec-8619dd105033/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 55e85fea079139da0d7e09eab66f68f2
db646fa99be58d7783295f8e8c1aa3ee
9e1119501ea36de5aadd944698a030a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1844167857107107840
spelling PublicationVictorio Echavarría, JorgeGarcía León, Francisco Víctor2016-07-26T14:00:41Z2024-11-01T22:08:48Z2016-07-26T14:00:41Z2024-11-01T22:08:48Z2016-07-262011TD CE G23 2011https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/95Considerando las seraes dificultades que ocasiona el proceso de adquisición y de aprendizaje de lenguas y su relación con el desarrollo de la estructura gramatical, subyacentes en las emisiones de los estudiantes bilingües de la UNE, se planteó una investigación de tipo cualitativo, con una muestra de 40 estudiantes de educación superior, provenientes de las distingas zonas del Perú, cuya lengua materna fue el quechua (L1) y el español como (L2). Para el recojo de datos se usaron tres instrumentos: cuestionario, test de conocimiento lingüístico y registro de narraciones cortas, con el objetivo de establecer la relación productiva, generativa y gobernada por reglas entre los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas con el desarrollo de la estructura gramatical subyacente, describir la relación de acceso directo de los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas con la gramática universal, y explicar la relación de creatividad que existe entre la etapa inicial (GU) con el desarrollo de la estructura gramatical del quechua y del español en estudiantes bilingües de la UNE. Se concluyó: a) Existe relación productiva, generativa y gobernada por reglas entre los procesos de adquisición y aprendizaje del quechua (L1) y del español (L2) con el desarrollo de la estructura gramatical subyacente. Este hecho de aprendizaje implícito-explícito se demostró con la acción comunicativo de los estudiantes bilingües (sus narraciones cortas) donde se refleja el dominio gramatical que poseen a pesar de la pobreza léxica (o estímulo lingüístico al que estuvieron expuestos). La evidencia son los principios, reglas y parámetros (propiedades universales subyacentes a sus enunciados) que constituyen su conocimiento lingüístico de dotación genética, a partir del cual se genera la variabilidad lingüística y el gobierno de reglas en su producción lingüística en una y otra lengua particular. Este hecho descarta las imitaciones y los reforzamientos en el habla cotidiana de los adolescentes y propone el desarrollo de una gramática particular como el quechua y el español en interacción con el medio. b) Existe una relación de acceso directo a la gramática universal en los procesos de adquisición y aprendizaje de lenguas. Este hecho se demostró comparando el factor externo (experiencia lingüística previa) con el factor interno (conocimiento lingüístico y mecanismos computacionales); concluyéndose que la GU, de dotación genética, es la facultad de lenguaje (herencia biológica) que crece en la mente del niño en dos direcciones: como conocimiento implícito (procesos de adquisición) o explícito (procesos de aprendizaje) que le permite desarrollar su estructura lingüística o estado maduro del lenguaje en ambas lenguas: quechua y español. e) Existe una relación de creatividad entre el estado inicial (o gramática universal) y el desarrollo de la estructura gramatical subyacente tanto del quechua como del español. Este hecho se demostró por la variabilidad lingüística manifestada en las etapas intermedias donde con medios finitos se alcanzó la realización infinita de las emisiones en una y otra lengua.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación BilingüeQuechuaEspañolLingüística y EducaciónAdquisición y aprendizaje del quechua (L1) y español (L2) y su relación con la estructura gramatical en estudiantes bilingües de la Universidad Nacional de Educación.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PostgradoDoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónORIGINALTD-CE-G23-2011-ej.2.pdfapplication/pdf5520312https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/06595f69-54af-42a8-8408-43c46223a13e/download55e85fea079139da0d7e09eab66f68f2MD51TEXTTD-CE-G23-2011-ej.2.pdf.txtTD-CE-G23-2011-ej.2.pdf.txtExtracted texttext/plain101837https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/60df5985-782e-4189-9327-4226b5c6d094/downloaddb646fa99be58d7783295f8e8c1aa3eeMD52THUMBNAILTD-CE-G23-2011-ej.2.pdf.jpgTD-CE-G23-2011-ej.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9772https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/68cf7545-df22-44d7-a4ec-8619dd105033/download9e1119501ea36de5aadd944698a030a9MD5320.500.14039/95oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/952024-11-15 04:31:55.128http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.791002
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).