Influencia de los diarios matemáticos en el aprendizaje significativo de las integrales definidas en los estudiantes de Cálculo de una Variable de la Universidad San Ignacio de Loyola, La Molina, Lima 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación de La influencia de los diarios matemáticos en el aprendizaje significativo de la integral definida en los estudiantes del curso de Cálculo de una Variable de la Universidad San Ignacio de Loyola, La Molina, Lima 2017, se encuentra dividida en cinco capítulos. En la metodol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moran Montoya, Enrique Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4430
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diarios matemáticos
Aprendizaje significativo
Integrales definidas
Resolución de problemas.
Innovaciones pedagógicas
Descripción
Sumario:La presente investigación de La influencia de los diarios matemáticos en el aprendizaje significativo de la integral definida en los estudiantes del curso de Cálculo de una Variable de la Universidad San Ignacio de Loyola, La Molina, Lima 2017, se encuentra dividida en cinco capítulos. En la metodología se utilizó el enfoque cuantitativo, método hipotético, deductivo y analítico, tipo experimental, diseño cuasi-experimental, con una población de 120 estudiantes y muestra probabilística de 56 estudiantes, obtenida mediante el muestreo aleatorio simple. Se utilizó la técnica de la encuesta, e interrogó por medio de un test de conocimientos, el grupo de experimental estuvo conformado por 28 estudiantes que se escogieron aleatoriamente, se les hizo trabajar los diarios matemáticos sobre el tema de integrales definidas como material adicional, además se escogió al azar otro grupo de control, para ambos grupos de estudiantes se utilizó el pretest y el postest que fueron validados por juicio de expertos y se midió su confiabilidad con Alfa de Cronbach. Después de la experimentación, se realizó la recolección de datos para analizar y contrastar las hipótesis con el estadístico T Student, el cual determinó que existe una diferencia significativa entre la media de calificaciones del grupo Experimental (p= 0,000; t=32,15) y la media de calificaciones del grupo Control (p= 0,000; t=24,920), con un grado de confiabilidad del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).