Proceso de resocialización en los ex presidiarios del penal de Huamancaca – Huancayo 2005
Descripción del Articulo
La tesis, titulada “PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN EN LOS EX PRESIDIARIOS DEL PENAL DE HUAMANCACA- 2005”, se fundamenta en el análisis del proceso de resocialización en los ex presidiarios del penal de Huamancaca 2005. Considerando a los centros de reclusión como mecanismos legales, capaces de proponer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3036 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3036 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resocialización Ex presidiarios Penal de Huamancaca |
Sumario: | La tesis, titulada “PROCESO DE RESOCIALIZACIÓN EN LOS EX PRESIDIARIOS DEL PENAL DE HUAMANCACA- 2005”, se fundamenta en el análisis del proceso de resocialización en los ex presidiarios del penal de Huamancaca 2005. Considerando a los centros de reclusión como mecanismos legales, capaces de proponer y desarrollar la resocialización de los internos (educación, trabajo, salud, alimentación, etc.) que influyen y actúan, como medios estratégicos, para llegar a resocializarlos acorde con los objetivos. El objetivo general de la tesis fue describir y explicar los mecanismos de resocialización que se imparten a los ex presidiarios en el penal de Huamancaca y como los estigmas sociales, culturales dificultan el proceso de resocialización, para dicho fin se ha utilizado el método de análisis y síntesis; que sirvió para concluir, que los ex presidiarios no han internalizado adecuadamente las pautas de conducta para rectificarse, por que en su mayoría provienen de familias desintegradas. Además se comprueba la hipótesis donde se deduce que el Tratamiento Penitenciario (rehabilitación) es insuficiente porque los mecanismos de resocialización, como la asistencia psicológica, social, legal, médica, educativa y trabajo, son deficientes por la falta de implementación logística y personal adecuado para el seguimiento de los internos del establecimiento penal. Además, se percibe la ruptura frecuente de las relaciones sociales y familiares del ex presidiario con su entorno, y son estigmatizados, con desconfianza, marginación y rechazo, que influye negativamente en su conducta, y refuerza su resentimiento con la sociedad; es necesaria la intervención de instituciones y organizaciones diversas, para lograr resocializarlos a plenitud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).