Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo lugar en el anexo de Huari, perteneciente al Distrito de Huancán, Provincia de Huancayo y Región Junín a nivel de familias del Anexo. Teniendo una duración de ocho meses, que comprendió los meses de octubre del 2007 a mayo del 2008. El problema fue: que no s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2946 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2946 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño Cuyes Crianzas familiares |
id |
UNCP_f85e02ae6f07758d16c2c6469017e0e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2946 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
title |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
spellingShingle |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán Rosales Condor, Franklin Nilo Diseño Cuyes Crianzas familiares |
title_short |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
title_full |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
title_fullStr |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
title_full_unstemmed |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
title_sort |
Diseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancán |
author |
Rosales Condor, Franklin Nilo |
author_facet |
Rosales Condor, Franklin Nilo |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Oscanoa Cóndor, Walter Rolando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosales Condor, Franklin Nilo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diseño Cuyes Crianzas familiares |
topic |
Diseño Cuyes Crianzas familiares |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo lugar en el anexo de Huari, perteneciente al Distrito de Huancán, Provincia de Huancayo y Región Junín a nivel de familias del Anexo. Teniendo una duración de ocho meses, que comprendió los meses de octubre del 2007 a mayo del 2008. El problema fue: que no se tiene un Plan De Desarrollo Integrado para familias que crían cuyes dentro del Anexo de Huari - Huancán, de la Provincia de Huancayo, de la Región Junín, que permita el manejo productivo eficiente y eficaz, y su comercialización con el fin de lograr mejorar el bienestar de la población objetivo. La hipótesis del presente fue: Se logrará diseñar un Plan de Desarrollo para la crianza de cuyes a nivel familiar, con un impacto ambiental mínimo, a fin de lograr una participación eficiente dentro del desarrollo integral del Gobierno local del Distrito de Huancán al cual pertenece el anexo de Huari. Objetivo general: Diseñar un plan de desarrollo para mejorar el proceso de crianza de cuyes a nivel familiar en el anexo de Huari – Huancán. Objetivos específicos: Realizar un diagnostico estático del anexo de Huari – Huancán sobre la base de criadores de cuyes a nivel familiar; Identificar los problemas y potencialidades sobre la crianza de cuyes en el anexo de Huari – Huancán; elaborar un diseño productivo de crianza de cuyes a nivel familiar de manera tecnificada y realizar el estudio de impacto ambiental del diseño. Los resultados fueron: De acuerdo al Diagnostico estático realizado en el aspecto referido a los recursos naturales (Clima, agua, piso ecológico y suelo), muestran que existe una alta factibilidad, para ejecutar proyectos de orden pecuario, como es el caso del desarrollo productivo de cuyes a nivel familiar; Como también la existencia de una población económicamente activa, cuya principal actividad es la agropecuaria, por lo que se cuenta con el recurso humano con posibilidades altas de incorporarse activamente a la crianza de cuyes y tener una organización que la haga sustentable. Por otro lado la producción de cuyes es desarrollada por la mayoría de las familias encuestadas, un 96,01 % se dedican a esta actividad en forma complementaria a una economía, es poco tecnificada, con tenencia de animales en cantidades bajas, con índices productivos y reproductivos no eficientes, con manejo en la reproducción, alimentación, sanidad y mejoramiento genético no adecuados para el desarrollo eficiente y eficaz de esta especie animal. El principal problema identificado de acuerdo a las encuestas en las familias criadores de cuy es de orden financiero, al cual la mayoría de las familias no tiene acceso. Por otro lado del taller desarrollado el problema primordial fue el deficiente manejo tecnológico en la producción familiar de cuyes; la misma que se traduce en bajos índices productivos y reproductivos y referente a las potencialidades de la zona para la crianza de cuy, es debido primordialmente a la cercanía de los mercados por las vías de comunicación (carretera Huancán – Huancayo - Lima); y las oportunidades del mercado Local, Regional, Nacional como Internacional; como también la voluntad política y social por parte de los productores y autoridades del Distrito. Para el diseño, del Plan de Desarrollo Integral de Crianza de Cuyes a Nivel familiar, se ha determinado que, en esta primera acción será incorporadas 30 familias, por el hecho del manejo presupuestario de la Municipalidad de Huancán, quienes asumirán con el financiamiento del caso, bajo condiciones de alta factibilidad técnica, económica, social y ambiental. Y finalmente el aspecto ambiental no será afectado en grado alto, bajo las actuales circunstancias en que se halla la zona en cuanto a sus recursos naturales con que cuenta, sin embargo el aspecto de asesoría, promoción y prevención son los pilares para establecer un equilibrio técnico-ambiental del proyecto con la finalidad de tomar las previsiones del caso. La matriz actividad-impacto establece que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos. Recomendándose que se implemente el plan de desarrollo de crianzas familiares de cuyes en el anexo de Huari, realizar planes de desarrollo en aspectos de turismo, minería, de ganado mayor y agrícola, a fin de incorporar todos los agentes económicos, al desarrollo integral del Distrito a fin de buscar el bienestar de la población en general. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-02T21:38:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-02T21:38:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2946 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2946 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/4/Rosales%20Condor.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/1/Rosales%20Condor.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/3/Rosales%20Condor.pdf.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6503637746af7708038ab00bacef5b99 c43714d0fc1ef3836fc1d06516e10d91 d855fc081c54a28e689c5659ba35d0f7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721411278733312 |
spelling |
Oscanoa Cóndor, Walter RolandoRosales Condor, Franklin Nilo2018-01-02T21:38:24Z2018-01-02T21:38:24Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/2946El presente trabajo de investigación tuvo lugar en el anexo de Huari, perteneciente al Distrito de Huancán, Provincia de Huancayo y Región Junín a nivel de familias del Anexo. Teniendo una duración de ocho meses, que comprendió los meses de octubre del 2007 a mayo del 2008. El problema fue: que no se tiene un Plan De Desarrollo Integrado para familias que crían cuyes dentro del Anexo de Huari - Huancán, de la Provincia de Huancayo, de la Región Junín, que permita el manejo productivo eficiente y eficaz, y su comercialización con el fin de lograr mejorar el bienestar de la población objetivo. La hipótesis del presente fue: Se logrará diseñar un Plan de Desarrollo para la crianza de cuyes a nivel familiar, con un impacto ambiental mínimo, a fin de lograr una participación eficiente dentro del desarrollo integral del Gobierno local del Distrito de Huancán al cual pertenece el anexo de Huari. Objetivo general: Diseñar un plan de desarrollo para mejorar el proceso de crianza de cuyes a nivel familiar en el anexo de Huari – Huancán. Objetivos específicos: Realizar un diagnostico estático del anexo de Huari – Huancán sobre la base de criadores de cuyes a nivel familiar; Identificar los problemas y potencialidades sobre la crianza de cuyes en el anexo de Huari – Huancán; elaborar un diseño productivo de crianza de cuyes a nivel familiar de manera tecnificada y realizar el estudio de impacto ambiental del diseño. Los resultados fueron: De acuerdo al Diagnostico estático realizado en el aspecto referido a los recursos naturales (Clima, agua, piso ecológico y suelo), muestran que existe una alta factibilidad, para ejecutar proyectos de orden pecuario, como es el caso del desarrollo productivo de cuyes a nivel familiar; Como también la existencia de una población económicamente activa, cuya principal actividad es la agropecuaria, por lo que se cuenta con el recurso humano con posibilidades altas de incorporarse activamente a la crianza de cuyes y tener una organización que la haga sustentable. Por otro lado la producción de cuyes es desarrollada por la mayoría de las familias encuestadas, un 96,01 % se dedican a esta actividad en forma complementaria a una economía, es poco tecnificada, con tenencia de animales en cantidades bajas, con índices productivos y reproductivos no eficientes, con manejo en la reproducción, alimentación, sanidad y mejoramiento genético no adecuados para el desarrollo eficiente y eficaz de esta especie animal. El principal problema identificado de acuerdo a las encuestas en las familias criadores de cuy es de orden financiero, al cual la mayoría de las familias no tiene acceso. Por otro lado del taller desarrollado el problema primordial fue el deficiente manejo tecnológico en la producción familiar de cuyes; la misma que se traduce en bajos índices productivos y reproductivos y referente a las potencialidades de la zona para la crianza de cuy, es debido primordialmente a la cercanía de los mercados por las vías de comunicación (carretera Huancán – Huancayo - Lima); y las oportunidades del mercado Local, Regional, Nacional como Internacional; como también la voluntad política y social por parte de los productores y autoridades del Distrito. Para el diseño, del Plan de Desarrollo Integral de Crianza de Cuyes a Nivel familiar, se ha determinado que, en esta primera acción será incorporadas 30 familias, por el hecho del manejo presupuestario de la Municipalidad de Huancán, quienes asumirán con el financiamiento del caso, bajo condiciones de alta factibilidad técnica, económica, social y ambiental. Y finalmente el aspecto ambiental no será afectado en grado alto, bajo las actuales circunstancias en que se halla la zona en cuanto a sus recursos naturales con que cuenta, sin embargo el aspecto de asesoría, promoción y prevención son los pilares para establecer un equilibrio técnico-ambiental del proyecto con la finalidad de tomar las previsiones del caso. La matriz actividad-impacto establece que hay más ventajas que desventajas sobre el uso de los recursos. Recomendándose que se implemente el plan de desarrollo de crianzas familiares de cuyes en el anexo de Huari, realizar planes de desarrollo en aspectos de turismo, minería, de ganado mayor y agrícola, a fin de incorporar todos los agentes económicos, al desarrollo integral del Distrito a fin de buscar el bienestar de la población en general.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DiseñoCuyesCrianzas familiaresDiseño del desarrollo productivo de cuyes en crianzas familiares en el anexo de Huari - Huancáninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILRosales Condor.pdf.jpgRosales Condor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6663http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/4/Rosales%20Condor.pdf.jpg6503637746af7708038ab00bacef5b99MD54ORIGINALRosales Condor.pdfRosales Condor.pdfapplication/pdf1194771http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/1/Rosales%20Condor.pdfc43714d0fc1ef3836fc1d06516e10d91MD51TEXTRosales Condor.pdf.txtRosales Condor.pdf.txtExtracted texttext/plain156649http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/3/Rosales%20Condor.pdf.txtd855fc081c54a28e689c5659ba35d0f7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2946/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/2946oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/29462022-06-02 02:56:50.534DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.860218 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).