Alumbrado de vías públicas con luminaria tipo led aplicados al sector típico 2 y 3 región Junín
Descripción del Articulo
Durante el desarrollo del siguiente proyecto, en donde se está proponiendo el reemplazo de las tradicionales luminarias con lámparas de vapor de sodio a alta presión (Vsap) por las luminarias tipo led, en los sistemas de alumbrado público de los sectores de distribución típicos 2 y 3 de la región de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10790 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10790 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Luminarias tipo led sector típico vías públicas iluminación artificial seguridad pública consumo energético eficiente beneficio y costos. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | Durante el desarrollo del siguiente proyecto, en donde se está proponiendo el reemplazo de las tradicionales luminarias con lámparas de vapor de sodio a alta presión (Vsap) por las luminarias tipo led, en los sistemas de alumbrado público de los sectores de distribución típicos 2 y 3 de la región de Junín, se va buscar demostrar, enumerar y detallar las múltiples y mejores ventajas que las luminarias tipo led nos ofrecen hoy en día en comparación con las luminarias del tipo Vsap. En la actualidad y de acuerdo a otras experiencias, las luminarias tipo led son las que mejores características técnicas y lumínicas nos ofrecen cuando evaluamos la calidad de los sistemas de alumbrado público de las vías públicas que se encuentran dentro de los sectores de distribución típicos 2 y 3, de la región Junín y que se encuentran ubicadas dentro de las zonas urbanas de la misma. Es por ello que los últimos, cada vez más números, proyectos de alumbrado público que se vienen desarrollando en las diferentes partes del territorio nacional se están enfocando con mayor insistencia en las luminarias que tienen a la tecnología de tipo led como fuente de luz artificial. Por otro lado, otra de las ventajas, muy aparte de una iluminación con mejor calidad que nos ofrecen actualmente las luminarias tipo led, siempre con referencia a las luminarias con lámparas de vapor de sodio, son los significativos ahorros de energía que están nos ofrecen durante su funcionamiento y esto se debe esencialmente al bajo consumo de energía eléctrica que ofrecen debido a las menores potencias de energía que necesitan para producir una iluminación, por lo menos igual, a la que ofrecen las luminarias tipo Vsap. Este ahorro en el consumo de energía eléctrica que se obtendría al usar las luminarias tipo led en los nuevos y mejores sistemas de alumbrado público que se implementen en las zonas urbanas de la región Junín, produciría unos efectos positivos y, algunos de estos, se verían reflejados en la reducción de los costos del servicio de alumbrado público, que cada mes están obligados a pagar, por la normativa nacional vigente, los usuarios junto a sus recibos mensuales de su consumo de energía a las concesionaria de distribución de electricidad de los sectores de distribución típicos 2 y 3 de la región de Junín, que en este caso resulta ser la empresa Electrocentro S.A. Este pago mensual que realizan los usuarios, por el servicio del alumbrado público, muchas veces generan una incomodidad en los usuarios y esto se debe a que estos costos y que son asumidos íntegramente por los usuarios del servicio de alumbrado público son demasiados elevados y si a este descontento de los usuarios le sumamos la múltiples fallas que ocurren en los sistemas de alumbrado público, que actualmente están usando las luminarias del tipo Vsap, que finalmente producirán una operatividad inadecuada y deficiente del servicio de alumbrado público. Adicionalmente, a las dos limitaciones mencionadas que presentan las luminarias de Vsap, debemos mencionar que estas luminarias Vsap, también presentaran deficiencias en sus niveles de iluminación, lo que finalmente ocasionara una disconformidad aún mayor en los usuarios del servicio público. Todas estas deficiencias, ya indicadas en la iluminación de las vías públicas de los sectores de distribución típicos 2 y 3 de la región Junín, también acarrearían un problema social y que se vería reflejado en el aumento de los índices de delincuencia de la región de Junín y que serían una consecuencia directa de una iluminación deficiente de las calles. Con la implementación de las luminarias tipo led en reemplazo de las actuales luminarias del tipo Vsap que actualmente se vienen usando en los sistemas de alumbrado público de los sectores de distribución típico 2 y 3 de la región Junín, se busca optimizar los recursos económicos y energéticos que actualmente se destinan para brindar este servicio por parte de las concesionarias de la zona y que esto al final se vea reflejado en la satisfacción lograda en los usuarios de este servicio que al final es toda la población de la región de Junín. Otro de los beneficios que se lograría con el uso de estas luminarias tipo led seria tener las vías públicas mejor iluminadas y con esto se lograría reducir los índices de delincuencia en la región de Junín. Por todo lo indicado, se puede inducir que el uso de las luminarias tipo Led, son las más adecuadas para ser usadas en los sistemas de alumbrado público de los sectores de distribución típicos 2 y 3 de la región Junín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).