Análisis de la trascendencia regulatoria en el sector eléctrico peruano
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se efectúa una revisión de algunos trabajos empíricos que se han desarrollado para valorar los efectos de la reforma del sector eléctrico sobre la eficiencia de la regulación de las empresas eléctricas y cuales fueron las bases fundamentales para el diseño de la regulación tar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3541 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3541 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis Trascendencia regulatoria Sector eléctrico peruano |
Sumario: | En el presente trabajo se efectúa una revisión de algunos trabajos empíricos que se han desarrollado para valorar los efectos de la reforma del sector eléctrico sobre la eficiencia de la regulación de las empresas eléctricas y cuales fueron las bases fundamentales para el diseño de la regulación tarifaria empleado por el Perú según su marco regulatorio. Asimismo, se realiza un análisis del impacto que tuvo la Ley 25844 de 1992, Ley de Concesiones Eléctricas, que como se sabe determinó la separación de las actividades de generación, transmisión y la distribución como actividades a ser realizadas por el sector privado con el objetivo de promover la competencia y alcanzar la máxima eficiencia en el servicio público de electricidad. Además, determinó la vigencia de un nuevo sistema tarifario para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, fijándose éstas, desde 1993, a través del método de los costos marginales, que como se sabe existen fuertes divergencias entre la CTE y las empresas distribuidoras acerca de la metodología de cálculo de las tarifas eléctricas que establece la Ley 25844. Esto ha llevado a un proceso judicial debido a que las partes no han podido ponerse de acuerdo. En efecto, los cálculos de la CTE sobre el Valor Nuevo de Reemplazo (VNR, noviembre de 1997), arrojaron una cifra bastante más baja que la planteada por las distribuidoras, lo que dio como resultado la disminución de las tarifas. Las empresas distribuidoras han iniciado una acción judicial para obtener la modificación del VNR sancionado por la CTE (a la fecha de redacción de este informe, aún no se conoce el resultado). En particular, se pretende mostrar mediante el análisis teórico de diversos escenarios hipotéticos, cuales serán las ventajas y desventajas que presentan las diferentes metodologías de regulación en el sector eléctrico peruano y determinar que método de regulación se logra el óptimo social. La principal conclusión a la que se llega es que si se realiza la reforma del sector eléctrico sin cuidar el correcto diseño de las reglas de acceso a las redes eléctricas y sin adoptar medidas para reducir la elevada concentración heredada del modelo tradicional no se conseguirá mejorar los resultados del mercado. Si tras la reforma no existen ganancias de eficiencia productiva, los consumidores tendrán que pagar precios más altos por la electricidad respecto a los precios del modelo centralizado. No obstante, si la ganancia de eficiencia es lo suficientemente grande, es posible que se produzcan situaciones donde los precios disminuyan tras la reforma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).