Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya

Descripción del Articulo

La tesis titulada “Optimización de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la Implementación del IPERC, en la Concesión Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya”, a fin de ser implementada, se realizó con la finalidad de responder al problema principal: ¿Es factible optimizar la Gesti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Gutierrez, Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4596
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimizaciòn
Seguridad
IRPEC
id UNCP_e08cbc38bf5d4538c137505d1020b8b2
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4596
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
title Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
spellingShingle Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
López Gutierrez, Víctor
Optimizaciòn
Seguridad
IRPEC
title_short Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
title_full Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
title_fullStr Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
title_full_unstemmed Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
title_sort Optimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya
author López Gutierrez, Víctor
author_facet López Gutierrez, Víctor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Davila, Hector Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv López Gutierrez, Víctor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Optimizaciòn
Seguridad
IRPEC
topic Optimizaciòn
Seguridad
IRPEC
description La tesis titulada “Optimización de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la Implementación del IPERC, en la Concesión Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya”, a fin de ser implementada, se realizó con la finalidad de responder al problema principal: ¿Es factible optimizar la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la implementación del IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) en la Concesión Yolanda Isabel –Yauli La Oroya?, por ser el objetivo primordial del presente trabajo de investigación. Para los efectos, se partió de la hipótesis de que es factible optimizar la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la implementación del IPERC en esta Concesión. El método de investigación que se aplicó en el presente trabajo de investigación (según Hugo Sánchez y Carlos Reyes) fue el Descriptivo, pues se describió, analizó e interpretaron 10 peligros físicos (ruidos, vibración, rayos solares), químicos (polvos, gases), ergonómicos (diseño de lugar de trabajo, posicionamiento postural en lugar de trabajo) y psicosociales (capacitación) y sus riesgos para la salud e integridad física de los trabajadores. El tipo de investigación utilizado (según R. Hernández sampieri), fue el Explicativo, que van más allá de la descripción de fenómenos, pues están dirigidos a responder a las causas de los eventos. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, a fin de culminar con los objetivos del presente trabajo de investigación. El Diseño de investigación, referido al plan o estrategia a seguir para alcanzar los objetivos determinados para el presente estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de las hipótesis, será mixto: El Transversal (o Transeccional) porque trabajaremos con datos (muestras o peligros) recolectadas en un solo momento, en un tiempo único. También utilizaremos el Diseño Descriptivo – Comparativo, porque se recolecta información relevante en varias muestras (datos o riesgos) con respecto a un mismo fenómeno y se las compara a fin de obtener conclusiones El nivel de investigación según Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C., El nivel de investigación del presente trabajo de investigación se refiere a “Estudios Descriptivos, que consisten fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporo-espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de recoger información sobre el estado actual del fenómeno…” La población se encuentra representada por 27 trabajadores que laboran actualmente en la empresa minera Concesión Yolanda Isabel. La técnica de recolección de datos, como quiera que el presente trabajo de investigación conllevó la recolección, lectura, análisis, síntesis de datos de campo y bibliográficos, se utilizó la técnica de Fichas de Trabajo, instrumentos que nos permitieron ordenar y clasificar los datos obtenidos, incluyendo nuestras observaciones y críticas, entre otras. El instrumento de medición fue el análisis del contenido, técnica para estudiar y analizar los peligros y sus riesgos detectados, así como las medidas de control para evitar los accidentes o enfermedades ocupacionales que pudieran ocasionar al personal de trabajadores. La técnica de procesamiento y análisis de datos, considerando que en el presente trabajo de investigación se analizaron: 10 peligros entre físicos (ruidos, vibración, rayos solares), químicos (polvos, gases), ergonómicos
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-26T18:08:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-26T18:08:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4596
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4596
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/4/Lopez%20Gutierrez.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/1/Lopez%20Gutierrez.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/3/Lopez%20Gutierrez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ff4c0ec61974e5ebf797f97f535a39f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
510b43d10f47fdcce157c7dc853be9c7
e381f06cb202613261b8e88adaaed3c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428799892815872
spelling Lopez Davila, Hector ArturoLópez Gutierrez, Víctor2018-10-26T18:08:52Z2018-10-26T18:08:52Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12894/4596La tesis titulada “Optimización de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la Implementación del IPERC, en la Concesión Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroya”, a fin de ser implementada, se realizó con la finalidad de responder al problema principal: ¿Es factible optimizar la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la implementación del IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) en la Concesión Yolanda Isabel –Yauli La Oroya?, por ser el objetivo primordial del presente trabajo de investigación. Para los efectos, se partió de la hipótesis de que es factible optimizar la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la implementación del IPERC en esta Concesión. El método de investigación que se aplicó en el presente trabajo de investigación (según Hugo Sánchez y Carlos Reyes) fue el Descriptivo, pues se describió, analizó e interpretaron 10 peligros físicos (ruidos, vibración, rayos solares), químicos (polvos, gases), ergonómicos (diseño de lugar de trabajo, posicionamiento postural en lugar de trabajo) y psicosociales (capacitación) y sus riesgos para la salud e integridad física de los trabajadores. El tipo de investigación utilizado (según R. Hernández sampieri), fue el Explicativo, que van más allá de la descripción de fenómenos, pues están dirigidos a responder a las causas de los eventos. Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, a fin de culminar con los objetivos del presente trabajo de investigación. El Diseño de investigación, referido al plan o estrategia a seguir para alcanzar los objetivos determinados para el presente estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de las hipótesis, será mixto: El Transversal (o Transeccional) porque trabajaremos con datos (muestras o peligros) recolectadas en un solo momento, en un tiempo único. También utilizaremos el Diseño Descriptivo – Comparativo, porque se recolecta información relevante en varias muestras (datos o riesgos) con respecto a un mismo fenómeno y se las compara a fin de obtener conclusiones El nivel de investigación según Sánchez Carlessi H. y Reyes Meza C., El nivel de investigación del presente trabajo de investigación se refiere a “Estudios Descriptivos, que consisten fundamentalmente en describir un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia temporo-espacial determinada. Son las investigaciones que tratan de recoger información sobre el estado actual del fenómeno…” La población se encuentra representada por 27 trabajadores que laboran actualmente en la empresa minera Concesión Yolanda Isabel. La técnica de recolección de datos, como quiera que el presente trabajo de investigación conllevó la recolección, lectura, análisis, síntesis de datos de campo y bibliográficos, se utilizó la técnica de Fichas de Trabajo, instrumentos que nos permitieron ordenar y clasificar los datos obtenidos, incluyendo nuestras observaciones y críticas, entre otras. El instrumento de medición fue el análisis del contenido, técnica para estudiar y analizar los peligros y sus riesgos detectados, así como las medidas de control para evitar los accidentes o enfermedades ocupacionales que pudieran ocasionar al personal de trabajadores. La técnica de procesamiento y análisis de datos, considerando que en el presente trabajo de investigación se analizaron: 10 peligros entre físicos (ruidos, vibración, rayos solares), químicos (polvos, gases), ergonómicosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP OptimizaciònSeguridadIRPECOptimización de la gestión de seguridad y salud ocupacional, a través de la implementación del IPERC, en la Concesion Minera Yolanda Isabel – Yauli La Oroyainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional del Centro del Perú.Unidad de posgrado de la Facultad de Ingeniería de MinasMaestriaMagister en Seguridad y Medio Ambiente en MineríaTHUMBNAILLopez Gutierrez.pdf.jpgLopez Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7039http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/4/Lopez%20Gutierrez.pdf.jpg9ff4c0ec61974e5ebf797f97f535a39fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALLopez Gutierrez.pdfLopez Gutierrez.pdfapplication/pdf7551087http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/1/Lopez%20Gutierrez.pdf510b43d10f47fdcce157c7dc853be9c7MD51TEXTLopez Gutierrez.pdf.txtLopez Gutierrez.pdf.txtExtracted texttext/plain201545http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4596/3/Lopez%20Gutierrez.pdf.txte381f06cb202613261b8e88adaaed3c0MD5320.500.12894/4596oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/45962024-10-17 16:51:03.245DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).