Auditoría tributaria preventiva como mecanismo para reducir contingencias tributarias en las empresas de transportes de la provincia de Huancayo
Descripción del Articulo
Somos un país que está evolucionando debido a la creatividad de los peruanos; sin embargo, las empresas se enfrentan a un mundo cada vez más competitivo como producto de la globalización, que se manifiesta en la conformación de bloques económicos, el desarrollo tecnológico, en una demanda más exigen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3299 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3299 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Auditoría tributaria preventiva Estrategias tributarias Control interno Contingencias tributarias |
Sumario: | Somos un país que está evolucionando debido a la creatividad de los peruanos; sin embargo, las empresas se enfrentan a un mundo cada vez más competitivo como producto de la globalización, que se manifiesta en la conformación de bloques económicos, el desarrollo tecnológico, en una demanda más exigente y un mayor control tributario; en este contexto sobrevivir y lograr un posicionamiento en el mercado, es una tarea difícil. Los constantes cambios que se introducen en las Normas Tributarias y muchas veces el desconocimiento de ellas ocasionan que ante alguna revisión por parte de la Administración las empresas incurran en infracciones generando sanciones que pueden llegar a tener un impacto económico y financiero significativo en la empresa. Por lo que en el presente trabajo de Investigación, trata acerca de la Auditoría Tributaria Preventiva para las Empresas de Transportes de carga de la Provincia de Huancayo, cuyo objetivo central se basa en determinar como la aplicación de esta reduce las contingencias tributarias en dichas empresas. La investigación desarrollada es de tipo aplicada, el nivel de investigación es el descriptivo, y el diseño es de carácter correlacional, pues determina la relación que hay entre las variables de estudio, que vienen a ser la Auditoría Tributaria Preventiva y la contingencia tributaria. La población y muestra estuvo representada por diez empresas, donde el personal y los directivos fueron considerados como fuentes primarias de información; así mismo, se recurrió a fuentes secundarias como textos especializados, revistas, tesis, y fuentes electrónicas. La técnica e instrumento que se utilizó en la investigación es la encuesta por cuestionario, este instrumento contiene 29 preguntas debidamente estructuradas basadas en las variables, las cuales fueron tabuladas e interpretadas en el ejecución de la investigación. En conclusión, de acuerdo al trabajo de investigación realizado podemos decir que la aplicación de una Auditoría Tributaria Preventiva influye en la reducción de contingencias tributarias, y para hacer posible esto es necesario ver de forma positiva el aporte que una auditoría genera en una empresa; pues mediante sus recomendaciones basadas en estrategias, se pueden implementar medidas que contribuyan con el cumplimiento de las obligaciones tributarias evitando así incurrir en infracciones y sanciones tributarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).