El impacto del tamaño del gobierno regional en el desarrollo de Junín
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, titulado: “EL IMPACTO DEL TAMAÑO DEL GOBIERNO REGIONAL EN EL DESARROLLO DE JUNIN”, se ha demostrado que el tamaño del gobierno público a nivel regional es insuficiente para el desarrollo del departamento de Junín. Es decir, para una determinada sociedad saber...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2259 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sector Público Gobierno Regional Ingresos tributarios |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación, titulado: “EL IMPACTO DEL TAMAÑO DEL GOBIERNO REGIONAL EN EL DESARROLLO DE JUNIN”, se ha demostrado que el tamaño del gobierno público a nivel regional es insuficiente para el desarrollo del departamento de Junín. Es decir, para una determinada sociedad saber el tamaño del sector público es necesario, ya que dependerá de esto, cuan eficiente es la provisión de bienes públicos y la intervención del Estado en la sociedad y con ello eliminar ciertas fallas de mercado que hacen más vulnerables a poblaciones con bajos ingresos y ubicados en espacios rurales. En el presente trabajo se ha demostrado por ejemplo que si un país europeo el Estado gasta en promedio S/. 30/hab. (Treinta nuevos soles por habitante), en la región Junín, el Estado apenas gasta un nuevo sol o menos de un nuevo sol. Por otro lado, mientras que el porcentaje del gasto público en relación al PBI en los países desarrollado está entre 30- 50%, en Junín en promedio apenas alcanza el 9%. Todo esto impacta en la formación de estructuras de pobreza y extrema pobreza, así como niveles de desarrollo medido por el IDH. Por ejemplo se ha demostrado también que el tamaño del gobierno apenas alcanza a los distritos más cercanos a las grandes ciudades o ciudades capitales. Formándose el clásico anillo centro- periferia. En conclusión, si por un lado el tamaño del gobierno ha sido creciente a lo largo del período de estudio, su impacto en el nivel desarrollo ha sido bastante débil, según lo confirman las estadísticas. Por un lado el IDH en Junín ha sido casi constante. Por otro lado el tamaño de gobierno seguía creciendo. El promedio el IDH de Junín ha sido 0,579, que corresponde al nivel medio bajo. También, Igualmente el impacto del tamaño del gobierno regional en los niveles socioeconómicos de la región han sido bastantes débiles. Esto se demuestra con la presencia de 66 distritos de la región se encuentran en el nivel socioeconómico medio bajo, 28 distritos en el nivel mediano medio y ninguno en el nivel medio alto. Imposible pensar en el nivel alto. Pero en contraste a esto último hay un distrito que se encuentra en el nivel bajobajo. Asimismo, en cuanto a las variables que determinan el tamaño óptimo del gobierno regional no tiene mucha influencia y más bien el tamaño del gobierno incide débilmente en el desarrollo de la Región Junín. Es decir la población, los ingresos tributarios, el gasto público regional y el PBI son variables poco relevantes para determinar el tamaño del gobierno regional y a su vez no generan desarrollo. Por otro lado, el tamaño del gobierno regional no es adecuado (es sobredimensionado en unos aspectos y en otros es insignificante, ya que menos de un sol gasta el gobierno por habitante) para lograr el desarrollo de la Región Junín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).