La afectiva preservación del medio ambiente en la novela incendio en el Valle Azul de Carlos Villanes Cairo

Descripción del Articulo

En el presente estudio se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se refleja la afectiva preservación del medio ambiente en la novela Incendio en el Valle Azul de Carlos Villanes Cairo? El objetivo general: Describir la forma en que se refleja la afectiva preservación del medio ambiente en la novel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuñiga Vivas, Medaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8336
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preservación
Afectiva
Medio Ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En el presente estudio se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se refleja la afectiva preservación del medio ambiente en la novela Incendio en el Valle Azul de Carlos Villanes Cairo? El objetivo general: Describir la forma en que se refleja la afectiva preservación del medio ambiente en la novela Incendio en el Valle Azul de Carlos Villanes Cairo. He llegado a las siguientes conclusiones: 1. La afectiva preservación del medio ambiente en la novela Incendio en el Valle Azul se manifiesta de forma vívida, dramática, esperanzadora debido a que el incendio se aviva más con el viento, la lucha tenaz por extinguirla, la torrencial lluvia ganará la batalla; la construcción de un estacionamiento y un túnel conllevará a la tala de los árboles por lo cual los niños, ancianos y vecinos del óvalo Bolognesi y lugares aledaños de Miraflores protestan, la obra se cancela por la existencia de agua en zona de ejecución. 2. El tema: la afectiva preservación del medio ambiente logra una visión totalizadora a través de los subtemas: El fuego y la devastación, el infernal fuego agresivo, zozobra ante el inicio del malévolo proyecto, contienda contra el arboricidio; el pirómano: dilema y justicia; fracaso en la detención del monstruo amarillo, la luz de la esperanza. 3. Los personajes y escenarios, son reales y se mueven en Santa Rosa de Ocopa (Concepción) y el óvalo Bolognesi de Miraflores (Lima); se emplea un lenguaje con locuciones cotidianas y términos que enriquecen nuestro bagaje lexical; se narra en primera, tercera persona, se emplea la técnica del recuerdo y el sueño; las descripciones se circunscriben la etopeya y topografía; las figuras literarias como símil, epíteto, la animación, la metáfora, hipérbole, hacen que las historias paralelas cobren inusitada emotividad. 4. La novela Incendio en el Valle Azul es amena, accesible a los lectores; estilo elegante, serio, narración detallada y amplia; es el paradigma de las obras de la literatura peruana donde se desarrolla el tema de la afectiva preservación del medio ambiente con hálito de afecto, realismo, nos invita a la reflexión y el cambio de actitud hacia la naturaleza, la Tierra nuestro hogar por siempre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).