Factores de la violencia contra la mujer en familias del Distrito de Villa Rica – Pasco.
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo explorar los factores que posibilitan la violencia contra la mujer en los hogares de familias del distrito de Villa Rica, así como los efectos emocionales que esta violencia ocasiona en ellas e hijos en el seno de la familia. Para ello, se utilizó el método cuali...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5803 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5803 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia contra la mujer, efectos emocionales, hijos e hijas, familia |
Sumario: | La investigación tiene como objetivo explorar los factores que posibilitan la violencia contra la mujer en los hogares de familias del distrito de Villa Rica, así como los efectos emocionales que esta violencia ocasiona en ellas e hijos en el seno de la familia. Para ello, se utilizó el método cualitativo con un diseño narrativo, la técnica de la entrevista a profundidad. Las conclusiones a las que arribaron son las siguientes: La mayoría de mujeres que sufren de algún tipo de violencia doméstica y van al Centro de Emergencia para Mujeres del distrito Villa Rica han experimentado y sufren algún tipo de violencia intrafamiliar, sin embargo, dado a la dependencia económica y emocional, a su baja a estima soportan y toleran las agresiones sin atreverse a romper la relación y liberarse de las agresiones. El sufrimiento y el dolor por la violencia de su pareja le genera problemas de depresión, pero no hay espacio de reflexión para intentar salir del problema, pues su esposo trabaja, ellas no. Esta situación no le permite pensar en sí mismas. Se identificó también que los hijos de estas parejas que viven en violencia, tienen diversos problemas como baja autoestima, pésimo rendimiento escolar, problemas de conducta, etc. Asimismo, pueden sufrir signos de trastorno de estrés postraumático, como pesadillas, y fácilmente con miedo. También pueden desarrollar síntomas de trastorno de estrés postraumático, como pesadillas y tener miedos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).