Alimentación intensiva de cerdos criollos con diferentes dietas a base de cebada de descarte cruda y tostada en la etapa de acabado – Provincia de Chupaca
Descripción del Articulo
Teniendo en consideración que en la sierra central el engorde casero de cerdos Criollos se realiza empíricamente a base de cebada grano, residuos de cocina y alfalfa, se llevó a cabo la investigación titulada “Alimentación intensiva en cerdos Criollos con diferentes dietas a base de cebada de descar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2926 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2926 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alimentación Cerdos criollos Dietas |
Sumario: | Teniendo en consideración que en la sierra central el engorde casero de cerdos Criollos se realiza empíricamente a base de cebada grano, residuos de cocina y alfalfa, se llevó a cabo la investigación titulada “Alimentación intensiva en cerdos Criollos con diferentes dietas a base de cebada de descarte cruda y tostada en la etapa de acabado – Provincia de Chupaca”, en el distrito y provincia de Chupaca, a 3 263 msnm, entre diciembre del 2006 a febrero del 2007; siendo el problema de la investigación ¿Cuál es el efecto del uso de cebada de descarte cruda y tostada sobre la ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y retribución económica, en la etapa de acabado de cerdos Criollos?. Teniendo como hipótesis que la utilización de cebada de descarte tostada molida mejora las ganancias de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y retribución económica durante la etapa de acabado de cerdos Criollos en relación al uso de la dieta con cebada de descarte cruda. Para esto se realizaron simultáneamente dos ensayos de alimentación, siendo los objetivos: a) Evaluar las ganancias de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y retribución económica durante la etapa de acabado de cerdos Criollos alimentados tradicionalmente, con cebada de descarte grano, alfalfa y residuos de juguería; b) Evaluar las ganancias de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y retribución económica durante la etapa de acabado de cerdos Criollos alimentados con dietas a base de cebada de descarte cruda y tostada. En el primer ensayo se utilizaron 08 gorrinos (04 hembras y 04 machos), y en el segundo ensayo se utilizaron 16 gorrinos distribuidos al azar en dos grupos de 08 cada uno (04 hembras y 04 machos) para evaluar dos tratamientos: (T1) Dieta de acabado con 48% de cebada descarte cruda molida y (T2) Dieta de acabado con 48% de cebada de descarte tostada molida. Luego de 6 semanas de alimentación, los resultados del primer ensayo fueron: Ganancia total promedio de peso al final de la etapa fue de 11,40 kg; la conversión alimenticia fue 4,02, el rendimiento promedio de carcasa fue 72,83% y la retribución económica por cerdo fue de S/. 24,60 nuevos soles. Los resultados del segundo ensayo, con el T1 y T2 fueron: Ganancias promedio de peso al final de la etapa de acabado 19,19 y 21,31 kg (p<0.05); las conversiones alimenticias fueron 3,59 y 3,21 (p>0.05); los rendimientos de carcasa fueron 74,13% y 75,77% (p>0.05); las retribuciones económicas promedio por cerdo, fueron S/. 35,43 y S/. 43,62 nuevos soles respectivamente, observándose los mejores beneficios productivos y económicos cuando se utilizó cebada de descarte tostada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).