Estrategias para el turismo sostenible en el área de conservación Privada Ilish Pichacoto, Comunidad Campesina de Saño – 2018
Descripción del Articulo
La investigación realizada en el Área de Conservación Privada Ilish Pichacoto, Comunidad Campesina de Saño tuvo como objetivos: conocer y describir las estrategias sociales y de conservación para el turismo sostenible; que los pobladores han venido desarrollando a través de sus recursos naturales y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5230 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Turismo sostenible Área de conservación privada Áreas naturales protegidas |
Sumario: | La investigación realizada en el Área de Conservación Privada Ilish Pichacoto, Comunidad Campesina de Saño tuvo como objetivos: conocer y describir las estrategias sociales y de conservación para el turismo sostenible; que los pobladores han venido desarrollando a través de sus recursos naturales y culturales y siguiendo como modelo experiencias de otras comunidades que emprendieron el camino de la conservación y el turismo como es el caso del Área de Conservación Privada Chaparrí. Para esto se utilizó el método descriptivo, se recogió datos cualitativos a través de las entrevistas, observación participante y el desarrollo de grupos focales, que permitió obtener como resultados que la Comunidad Campesina de Saño, viene desarrollando estrategias para el logro del turismo sostenible, a través de diferentes actividades, proyectos e investigaciones que se han enmarcado en estrategias sociales: 1. Fortalecimiento de la participación ciudadana; 2. Fortalecimiento de las relaciones institucionales y 3. Estrategia de comunicación y promoción. Y estrategias de conservación del medio ambiente: 1. Ordenamiento territorial; 2. Estrategias de Gestión y 3. Habilitación y adecuación de infraestructura. Que han surgido por el compromiso voluntario de la comunidad de conservar sus recursos naturales y culturales y a partir del adecuado manejo de estos planificar el aprovechamiento de los mismos de forma sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).