Diseño de un modelo matemático para dimensionamiento de colectores termosolares planos para agua
Descripción del Articulo
La investigación desarrollada en esta tesis abarca el problema del dimensionamiento de colectores solares planos para agua en una situación específica de funcionamiento obteniendo de ello la mayor eficiencia posible. Esta situación se resuelve mediante la construcción de un modelo matemático, y el a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4110 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4110 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo matemático Colector solar plano Dimensiones Eficiencia |
Sumario: | La investigación desarrollada en esta tesis abarca el problema del dimensionamiento de colectores solares planos para agua en una situación específica de funcionamiento obteniendo de ello la mayor eficiencia posible. Esta situación se resuelve mediante la construcción de un modelo matemático, y el algoritmo correspondiente para su solución, cuyas variables de entrada son las necesidades de consumo y los factores geográficos y ambientales del ámbito de operación del colector y sus variables de salida son las dimensiones de los elementos del colector, además se validó el modelo comparando sus resultados con los obtenidos experimentalmente por otros autores. La investigación es de tipo tecnológica y se enmarca en el nivel aplicado ya que su propósito en servir de intermediaria entre la teoría básica y el producto final. Se usó un diseño de aplicacion donde se comparó los resultados de un grupo experimental, que corresponde a los del modelo propuesto, con los de un grupo de control, que corresponde a los resultados de otros autores. En el proceso de modelación se usaron datos obtenidos experimentalmente por otros autores correspondientes a propiedades de materiales y otros modelos desarrollados. Se usó la estadística descriptiva para el análisis de los resultados y la prueba T-student para la contratación de la hipótesis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).