El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012
Descripción del Articulo
Un problema de la actualidad que daña la economía es el lavado de dinero, si bien en los últimos años existe un auge económico en la economía peruana este podría estar siendo utilizada para que bienes ilegales sean introducidos a la legalidad. Aunque en el Perú exista organismos (Unidad de Inteligen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1532 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1532 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lavado de dinero Estimación Análisis |
id |
UNCP_bdde577171a33b45d0a5ac7226c16f84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1532 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
title |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
spellingShingle |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 Almonacid Caynicela, Bernardo Leoncio Lavado de dinero Estimación Análisis |
title_short |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
title_full |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
title_fullStr |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
title_full_unstemmed |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
title_sort |
El lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012 |
author |
Almonacid Caynicela, Bernardo Leoncio |
author_facet |
Almonacid Caynicela, Bernardo Leoncio Huaman Marin, Deysi Feliciana |
author_role |
author |
author2 |
Huaman Marin, Deysi Feliciana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Campos Flores, Efrain |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Almonacid Caynicela, Bernardo Leoncio Huaman Marin, Deysi Feliciana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lavado de dinero Estimación Análisis |
topic |
Lavado de dinero Estimación Análisis |
description |
Un problema de la actualidad que daña la economía es el lavado de dinero, si bien en los últimos años existe un auge económico en la economía peruana este podría estar siendo utilizada para que bienes ilegales sean introducidos a la legalidad. Aunque en el Perú exista organismos (Unidad de Inteligencia Financiera y el Ministerio Público, entre otros) que se encuentran supervisando y analizando casos reportados a nivel nacional de aquellos negocios y actividades realizados por personas naturales y jurídicas que salen de su naturaleza y que incurran con alguna actividad ilícita, no se sabe con exactitud a cuanto abarca el lavado de dinero a nivel nacional ni departamental. Para poder comprender la magnitud del lavado de dinero en el Perú es necesario estimar y conocer aquellos departamentos y actividades económicas que se encuentran asociados al lavado de dinero, por lo que esta investigación responde al siguiente problema ¿Cuáles serán aquellos departamentos del país y actividades económicas que tengan mayor incidencia en lavado de dinero con respecto al PBI?, adicionalmente cuál será el nivel de riesgo al que se encuentren expuestos los departamentos del país con respecto al lavado de dinero y cuáles son los esfuerzos que se están haciendo para contrarrestar el lavado de dinero. Siendo nuestro principal objetivo el determinar cuáles serán aquellos departamentos como actividades económicas que tengan mayor incidencia en lavado de dinero con respecto al PBI, seguido por identificar el nivel de riesgo al cual se encuentran expuestos los departamentos con respecto al lavado de dinero y analizar los esfuerzos que se están proponiendo contra el lavado de dinero en el Perú. Por lo que esta investigación ayudará a conocer a cuánto asciende, en moneda nacional, el lavado de dinero en la economía y como este se encuentra sumergido en las actividades económicas productivas a nivel nacional y departamental. Complementará para analizar la situación real del país y poder así buscar soluciones para combatir y/o prevenir el lavado de dinero en el Perú. Para lo cual se desarrolló un modelo que asume la existencia de dos sectores, el legal y el ilegal, donde está asociada a las variables macroeconómicas como el consumo, nivel de precios, empleo, inversión en capital y el impuesto. Lo cual nos llevó a tener el resultado, donde la mayor incidencia al lavado de dinero se encuentra Tumbes, Ucayali, Madre de Dios y Tacna por ser zonas fronterizas y Amazonas, Huancavelica por extrema pobreza. Y donde mayor lavado de dinero en actividades económicas es en el comercio, debido a la gran facilidad de ocultamiento por parte de esta actividad. Asimismo el lavado de dinero en los últimos años viene disminuyendo, siendo en el 2012 en el Perú un monto de s/3,645,778,936.21 nuevos soles, lo que equivaldría un 0.68% del PBI nacional. Si bien la Unidad de Inteligencia Financiera actualmente viene manejando cifras de monto de lavado de dinero, por los Informes de Inteligencia Financiera, estos al ser comparados con los datos generados por el modelo de la investigación son montos similares, por lo que se podría afirmar que el modelo está arrojando datos correctos a cuánto asciende el lavado de dinero en el Perú, lo que ayuda a conocer la realidad a nivel departamental y por actividad para poder realizar acciones para contrarrestar la ilegalidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T10:45:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T10:45:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1532 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1532 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/5/TESIS%20CAYNECELA%20HUAMAN.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/1/TESIS%20CAYNECELA%20HUAMAN.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/3/TESIS%20CAYNECELA%20HUAMAN.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
552e0b5d102806fc9f938f6c2646f2de 7f4e0b7638af5ed00d3d1a60d55617f2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 407502ed734876a7294952984a04f19d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721712050176000 |
spelling |
Campos Flores, EfrainAlmonacid Caynicela, Bernardo LeoncioHuaman Marin, Deysi Feliciana2017-11-03T10:45:37Z2017-11-03T10:45:37Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1532Un problema de la actualidad que daña la economía es el lavado de dinero, si bien en los últimos años existe un auge económico en la economía peruana este podría estar siendo utilizada para que bienes ilegales sean introducidos a la legalidad. Aunque en el Perú exista organismos (Unidad de Inteligencia Financiera y el Ministerio Público, entre otros) que se encuentran supervisando y analizando casos reportados a nivel nacional de aquellos negocios y actividades realizados por personas naturales y jurídicas que salen de su naturaleza y que incurran con alguna actividad ilícita, no se sabe con exactitud a cuanto abarca el lavado de dinero a nivel nacional ni departamental. Para poder comprender la magnitud del lavado de dinero en el Perú es necesario estimar y conocer aquellos departamentos y actividades económicas que se encuentran asociados al lavado de dinero, por lo que esta investigación responde al siguiente problema ¿Cuáles serán aquellos departamentos del país y actividades económicas que tengan mayor incidencia en lavado de dinero con respecto al PBI?, adicionalmente cuál será el nivel de riesgo al que se encuentren expuestos los departamentos del país con respecto al lavado de dinero y cuáles son los esfuerzos que se están haciendo para contrarrestar el lavado de dinero. Siendo nuestro principal objetivo el determinar cuáles serán aquellos departamentos como actividades económicas que tengan mayor incidencia en lavado de dinero con respecto al PBI, seguido por identificar el nivel de riesgo al cual se encuentran expuestos los departamentos con respecto al lavado de dinero y analizar los esfuerzos que se están proponiendo contra el lavado de dinero en el Perú. Por lo que esta investigación ayudará a conocer a cuánto asciende, en moneda nacional, el lavado de dinero en la economía y como este se encuentra sumergido en las actividades económicas productivas a nivel nacional y departamental. Complementará para analizar la situación real del país y poder así buscar soluciones para combatir y/o prevenir el lavado de dinero en el Perú. Para lo cual se desarrolló un modelo que asume la existencia de dos sectores, el legal y el ilegal, donde está asociada a las variables macroeconómicas como el consumo, nivel de precios, empleo, inversión en capital y el impuesto. Lo cual nos llevó a tener el resultado, donde la mayor incidencia al lavado de dinero se encuentra Tumbes, Ucayali, Madre de Dios y Tacna por ser zonas fronterizas y Amazonas, Huancavelica por extrema pobreza. Y donde mayor lavado de dinero en actividades económicas es en el comercio, debido a la gran facilidad de ocultamiento por parte de esta actividad. Asimismo el lavado de dinero en los últimos años viene disminuyendo, siendo en el 2012 en el Perú un monto de s/3,645,778,936.21 nuevos soles, lo que equivaldría un 0.68% del PBI nacional. Si bien la Unidad de Inteligencia Financiera actualmente viene manejando cifras de monto de lavado de dinero, por los Informes de Inteligencia Financiera, estos al ser comparados con los datos generados por el modelo de la investigación son montos similares, por lo que se podría afirmar que el modelo está arrojando datos correctos a cuánto asciende el lavado de dinero en el Perú, lo que ayuda a conocer la realidad a nivel departamental y por actividad para poder realizar acciones para contrarrestar la ilegalidad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Lavado de dineroEstimaciónAnálisisEl lavado de dinero: estimación y análisis por actividades y departamentos en el Perú. 2001- 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de EconomíaTitulo ProfesionalEconomistaTHUMBNAILTESIS CAYNECELA HUAMAN.pdf.jpgTESIS CAYNECELA HUAMAN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6387http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/5/TESIS%20CAYNECELA%20HUAMAN.pdf.jpg552e0b5d102806fc9f938f6c2646f2deMD55ORIGINALTESIS CAYNECELA HUAMAN.pdfTESIS CAYNECELA HUAMAN.pdfapplication/pdf4060308http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/1/TESIS%20CAYNECELA%20HUAMAN.pdf7f4e0b7638af5ed00d3d1a60d55617f2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTESIS CAYNECELA HUAMAN.pdf.txtTESIS CAYNECELA HUAMAN.pdf.txtExtracted texttext/plain198109http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1532/3/TESIS%20CAYNECELA%20HUAMAN.pdf.txt407502ed734876a7294952984a04f19dMD5320.500.12894/1532oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/15322022-06-02 02:25:47.435DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.860808 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).