Tolerancia a heladas de clones y variedades de papa (Solanum sp.) en diferentes ambientes de la Región Huancavelica.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en tres localidades: Quinoaccasa, Capillapata y Dos de mayo ubicadas en la Comunidad campesina Chopcca, distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, durante la campaña agrícola 2012-2013, Los tratamientos fueron 4 variedades mejoradas, 8 variedades nativas y 2 clon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inca Benites, Nilver Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tolerancia a heladas
Variedades de papa
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en tres localidades: Quinoaccasa, Capillapata y Dos de mayo ubicadas en la Comunidad campesina Chopcca, distrito de Yauli, provincia de Huancavelica, durante la campaña agrícola 2012-2013, Los tratamientos fueron 4 variedades mejoradas, 8 variedades nativas y 2 clones de papa, 14 en total. Los objetivos fueron, a) Evaluar la tolerancia a heladas de los tratamientos en los tres ambientes y b) Identificar los materiales genéticos que presenten características morfológicas asociadas a la tolerancia a heladas. Se empleó el Diseño de bloques completamente randomizado, con tres repeticiones. Se evaluó el porcentaje de emergencia a los 60 días después de la siembra , altura de planta a la floración, porcentaje de daño producido por helada, peso total de tubérculos por planta, hábito de crecimiento, coloración del tallo, número de estomas y número de capas de células en la empalizada del parénquima foliar. Los resultados fueron: para el porcentaje de emergencia a los 60 días en las tres localidades el tratamiento Perricholi destacó con 98,5 %; para la altura a la floración Manua chopcca destacó con un promedio de 0,488 m.; para el porcentaje de daño por helada que fue registrado en las etapas finales del cultivo en Quinoaccasa, destacó Manua quilcas que mostro solo 10 % de daño; en las localidades donde no se registró helada el tratamiento 386714.6 destacó con 0,67 kg/planta (24,9 t/ha), en Quinoaccasa, Altiplano destacó con 0,37 kg/planta (13,9 t/ha); ninguno de los tratamientos mostró un hábito de crecimiento arrosetado; Puca huayro y Yana waña mostraron un tallo pigmentado con abundante verde y obtuvieron 21,3 y 11,3 % de daño por helada; para el promedio de número de estomas por campo óptico destacaron las tratamientos Amarilla (66,89) y Poqya (60,56), que mostraron 29,3 y 12,7 % de daño por helada y duplicaron el número de estomas de algunos tratamientos que mostraron de 30 a 58 % de daño; sólo Amarilla presentó doble capa en la empalizada del parénquima foliar, y mostró un porcentaje de daño por helada de 29,3 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).