Exportación Completada — 

Tradición y modernidad en la comunidad nativa El Milagro-Satipo-2011

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, se realizó en base al enfoque de investigación cualitativa, por la misma naturaleza del objeto de estudio, durante el trabajo de campo se aplicaron los instrumentos denominados: la entrevista en profundidad a los informantes previamente seleccionados según edad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arauco Rodríguez, Silvia Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tradición
Modernidad
Comunidad nativa
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, se realizó en base al enfoque de investigación cualitativa, por la misma naturaleza del objeto de estudio, durante el trabajo de campo se aplicaron los instrumentos denominados: la entrevista en profundidad a los informantes previamente seleccionados según edad y sexo. El área de estudio fue la Comunidad Nativa Asháninkas de El Milagro-Satipo. La investigación responde a la siguiente interrogante general: ¿Cuáles son las principales características y causas determinantes del cambio de patrones culturales tradicionales a modernos en las familias de la Comunidad Nativa el Milagro del distrito de Satipo?. Como procedimiento metodológico, se utilizaron las técnicas cualitativas de entrevista en profundidad, la entrevista semiestructurada, la observación directa y el análisis documental de los archivos. Como resultado, se demuestra que los factores de modernización en la comunidad mencionada son: la expansión y presencia del mercado, los colonos, los servicios educativos, los medios de comunicación, los servicios de salud y el cambio de racionalidad son las causas principales en el cambio de los patrones culturales tradicionales a modernos. Los más sensibles y receptivos al cambio son los jóvenes en cuanto a hábitos de consumo, vestimenta, idioma a través de la educación, servicios de salud y medios de información. Este proceso social como regularidades es de carácter irreversible a excepción algunos patrones culturales que persisten y son resistentes al cambio al ser incluidos como elementos mercantiles como el masato y la artesanía nativa. Al cambiar los patrones culturales locales, se nota el efecto sustitución por elementos culturales modernos y consecuentemente la perdida de la identidad cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).