Propuesta de una línea de distribución primaria con cables autoportantes en 22.9/13.2 kV. para sectores urbanos

Descripción del Articulo

En la presente tesis planteo el uso de cables autoportantes en media tensión 22.9/13.2 kV. Esta propuesta sirve como una alternativa para ciudades donde el plan catastral contempla calles en un solo sentido, angostas por la naturaleza del terreno o por crecimiento desordenado de la misma; donde el u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Cotera, Isidro Robert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3563
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3563
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Línea de distribución
Cables autoportantes
Sectores urbanos
Descripción
Sumario:En la presente tesis planteo el uso de cables autoportantes en media tensión 22.9/13.2 kV. Esta propuesta sirve como una alternativa para ciudades donde el plan catastral contempla calles en un solo sentido, angostas por la naturaleza del terreno o por crecimiento desordenado de la misma; donde el uso de conductor desnudo de aluminio no garantiza los riesgos de accidentes por distancias de seguridad. Ante este problema se plantea el uso de nuevas tecnologías como es del cable autoportante. La que se adecua a las normas técnicas de calidad servicios eléctricos NTCSE, y su uso contribuye con la seguridad pública. Su empleo se recomienda para Redes Primarias ya sea total o parcial según se plantea el diseño y la ingeniería del estudio. Este cable de energía es forrado y trenzados alrededor del mensajero, la que reduce los riesgos eléctricos, las pérdidas de energía, ocupa poco espacio aéreo, asimismo se elimina los riesgos de energizar cualquier rama, árbol por ser cables aislados. Menor costo de montaje en el tendido del cable, menor utilización de ferretería, ya que se tiende como si fuera un solo conductor ahorrando tiempo y dinero a la inversión, menor costo de mantenimiento comparado con el convencional. En la presente tesis se da conocer las ventajas, y desventajas que existe con el sistema convencional con el conductor de aluminio desnudo. Su empleo tiene lugar geográfico ciudad de Satipo. Se analiza el reemplazo de las redes existentes por redes nuevas, tomando en consideración aspectos económicos y técnicos. Al final se hace una comparación en base al estudio técnico y económico, con indicadores para un promedio de 20 años que se considera el promedio de vida útil de aluminio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).