Controlador de velocidad para motores de inducción mediante convertidor matricial

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es controlar la velocidad de un motor de inducción trifásico con rotor tipo jaula de ardilla; a través de un controlador que genera las señales PWM (Modulación por Ancho de Pulso) necesarias para activar una matriz de 2x3 MOSFETs que le llamamos Convertidor Matricial (CM)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callupe Navarro, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3525
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Controlador de velocidad
Motores de induccion
Convertidor matricial
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es controlar la velocidad de un motor de inducción trifásico con rotor tipo jaula de ardilla; a través de un controlador que genera las señales PWM (Modulación por Ancho de Pulso) necesarias para activar una matriz de 2x3 MOSFETs que le llamamos Convertidor Matricial (CM), que actúa como un inversor CD/CA trifásico por el método de relación voltaje/frecuencia constante. El inversor es alimentado por voltaje, y este voltaje puede provenir de un puente rectificador de diodos u otro similar. Estos MOSFETs conforman la etapa de potencia del circuito, mientras que el controlador de las puertas del convertidor matricial conforman la etapa de control que puede ser implementado con un microcontrolador adecuado, en el presente trabajo se simula las etapas de potencia y de control. Para implementar el controlador de velocidad, es necesario utilizar la técnica PWM para controlar el Convertidor Matricial trifásico. En este caso se utilizó la técnica de control de PWM senoidal. Se presenta el desarrollo del proyecto desde la elección de los semiconductores utilizados, hasta la obtención de las señales de control PWM para obtener los resultados que se planteo en el objetivo. Para realizar la simulación de la etapa de potencia y del control y de esta manera afinar cada una de éstas etapas se utilizó el conocido programa de ingeniería Simulink de MatLab.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).