Regeneración urbana en la ciudad de Jauja: cauce del rio tajamar, tramo entre el jr. Manco Cápac – jr. Junín

Descripción del Articulo

La investigación analizó las características de la regeneración urbana desde la dimensión socioeconómica, urbana y ambiental del sector noroeste de la ciudad de Jauja: cauce del río Tajamar, tramo entre Jr. Manco Cápac - Jr. Junín. Se propuso una metodología de alcance descriptivo, con enfoque mixto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera López, Beatriz Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6913
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudad de Jauja
EspacioPúblico
Regeneración urbana
Rio Tajamar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación analizó las características de la regeneración urbana desde la dimensión socioeconómica, urbana y ambiental del sector noroeste de la ciudad de Jauja: cauce del río Tajamar, tramo entre Jr. Manco Cápac - Jr. Junín. Se propuso una metodología de alcance descriptivo, con enfoque mixto y diseño transformativo concurrente, la muestra corresponde a un área urbana de 0.52 km2 y un total de 42 personas para los respectivos análisis; para identificar los datos se utilizaron los instrumentos de: entrevistas semiestructuradas, fichas de observación directa y orto fotografías, según su naturaleza. Según los análisis realizados, los resultados más destacados fueron: en la dimensión socioeconómica, el tipo de población que circunda el área de estudio fue de grado 1, todas las edades; dedicación en su mayoría estudiantil; en la dimensión urbana, la trama urbana es ortogonal, el uso del suelo predominante es residencial, tiene una densidad urbana de 57 viviendas / manzana, en la dimensión ambiental, se registra contaminación antrópica lo que contribuye a la vulnerabilidad por peligros de inundación, malos olores, entre otros. Se concluyó que el área de estudio presenta características no optimas que favorezcan su desarrollo urbano, social, económico y ambiental siendo preciso su intervención. Palabras
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).