Patrones de digitación para evitar la suplantación de identidad en el sistema transaccional de una universidad privada

Descripción del Articulo

En la presente tesis, titulada “Patrones de digitación para evitar la suplantación de identidad en el sistema transaccional de una Universidad Privada”, se muestra la aplicación de un método biométrico de autentificación para el acceso y uso del sistema académico de la Universidad Privada, el método...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marquez Solis, Pedro Yuri
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5111
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrones de digitación
Suplantación
Identidad
Descripción
Sumario:En la presente tesis, titulada “Patrones de digitación para evitar la suplantación de identidad en el sistema transaccional de una Universidad Privada”, se muestra la aplicación de un método biométrico de autentificación para el acceso y uso del sistema académico de la Universidad Privada, el método biométrico está basado en el reconocimiento del patrón de tecleo del usuario; en inglés KeyStrokes Dynamics, o dinámica de tecleado. El método indicado, emplea cuatro características de tecleo: el código de la tecla presionada, dos tipos de tiempos entre pulsaciones de teclas consecutivas y el tiempo que cada tecla permanece presionada, las que en el sistema desarrollado se reconocen como: Código de la tecla, tiempo pulsar-pulsar, tiempo soltar-pulsar, tiempo pulsar-soltar. Se llevaron a cabo pruebas de autenticación con 95 usuarios de la Universidad en mención, se consideraron pruebas durante 2 semanas. El software desarrollado contempla la ejecución del proceso compuesto por dos fases. La primera fase considera la captura del patrón de digitación del usuario, mientras que, en la segunda fase, se aplicaron 4 ajustes de valores de Umbral, cada una con el objetivo de determinar el mejor valor de Umbral de aceptación, aplicando ajustes por aproximación. Los resultados finales de los experimentos arrojaron tasas de falsas aceptaciones con un valor de 1.89% y la tasa de falso rechazo obtenida al concluir el cuarto ajuste fue de 1.58%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).