Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de El Mantaro, el cual tiene una importante actividad agrícola, sus suelos de cultivo son regados con las aguas del canal CIMIRM que tiene como fuente el Río Mantaro, el cual está contaminado por los desechos de la actividad minera y fundidora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maquerhua Ponce, Yuliana Nataly, Valverde Apfata, Neryeling Cris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3703
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nivel de contaminación
Suelo
Evaluación
id UNCP_aa20f8c26061e2a4c576bc84fa7a07ad
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3703
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
title Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
spellingShingle Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
Maquerhua Ponce, Yuliana Nataly
Nivel de contaminación
Suelo
Evaluación
title_short Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
title_full Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
title_fullStr Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
title_full_unstemmed Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
title_sort Evaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jauja
author Maquerhua Ponce, Yuliana Nataly
author_facet Maquerhua Ponce, Yuliana Nataly
Valverde Apfata, Neryeling Cris
author_role author
author2 Valverde Apfata, Neryeling Cris
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Lázaro, Moisés Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Maquerhua Ponce, Yuliana Nataly
Valverde Apfata, Neryeling Cris
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nivel de contaminación
Suelo
Evaluación
topic Nivel de contaminación
Suelo
Evaluación
description El trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de El Mantaro, el cual tiene una importante actividad agrícola, sus suelos de cultivo son regados con las aguas del canal CIMIRM que tiene como fuente el Río Mantaro, el cual está contaminado por los desechos de la actividad minera y fundidora. El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de contaminación de los suelos de este distrito y conocer si son apropiados para la agricultura. Se tomó como objeto de estudio los suelos agrícolas de la Estación Experimental El Mantaro de la Universidad Nacional del Centro del Perú ubicado en el barrio La Florida, los cuales son regados con aguas del canal CIMIRM. La población se determinó seleccionando los lotes destinados a la siembra en el mes de agosto, los cuales fueron: 2, 3, 6a, 6b, 7, en los que se sembró maíz; y 11, 12 y 13, en los que se sembró haba. El muestreo fue realizado por el método sistemático por cuadrícula. El monitoreo se realizó en los meses de Agosto, Octubre y Diciembre del año 2011, en los días 10, 11 y 12 de cada mes. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria la Molina y J.Ramón, ambos acreditados por INDECOPI. En el análisis de caracterización de los suelos, se encontró que el pH es óptimo variando de 6,74 a 7,58; la conductividad eléctrica varía de 0,52 a 1,06 dS/m; la textura va de Franco a Franco arcilloso; la capacidad de intercambio catiónico va de 11,20 a 16,32 meq/100g, el calcio intercambiable va de 6,46 hasta 12,23 meq/100g, el magnesio intercambiable está en el rango de 1,58 a 1,95 meq/100g), el potasio intercambiable varía de 0,19 a 0,42 meq/100g, y el sodio intercambiable de 0,07 a 0,30 meq/100g; el porcentaje de carbonatos varía de 0,00 a 6,00 y el porcentaje de materia orgánica está en el rango de 0,89 a 3,48; el fósforo va de 14,6 a 46,4 ppm y potasio va de 131 a 187 ppm; el porcentaje de nitrógeno va desde 0,14 hasta 0,21; el porcentaje de carbono va de 0,52 a 2,02; y la concentración de nitratos va de 8,85 a 42,21 ppm. Los resultados del análisis instrumental por el método analítico de Inducción de Plasma Acoplada (ICP), han detectado concentraciones importantes, que alcanzan y superan los niveles máximos permitidos por las normativas canadienses para los elementos As, B, Cd y Zn. El Perú no cuenta con estándares de calidad ambiental para suelos por lo que se tomó de referencia las directrices canadienses. El contenido de arsénico de 48,3 ppm es 302,5% mayor que el nivel referencial; la concentración de boro obtenida fue de 11,4 ppm superando en 470 % al límite de referencia; el contenido de cadmio 4,28 ppm supera en 198,6 % al límite referencial; y la concentración de zinc 777,9 ppm es mayor que el nivel referencial en 288,95%. El resto de los elementos analizados, no mostró resultados mayores a los límites referenciales. Hecha la evaluación de los resultados obtenidos, los suelos se encuentran contaminados por los elementos metálicos ya mencionados; por los que se sugiere remediar los suelos agrícolas de la Estación Experimental el Mantaro, utilizando la técnica de fitorremediación in situ con Ray Grass (Lolium perenne) y girasol (Helianthus annuus L.).
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-29T02:36:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-29T02:36:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3703
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3703
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/4/Marquerhua%20Ponce-Valverde%20Apfata.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/1/Marquerhua%20Ponce-Valverde%20Apfata.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/3/Marquerhua%20Ponce-Valverde%20Apfata.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 675ad62f25acbf852a92d61c4dd4e7e3
95ce2e5559ea13c14e752fd5a0032184
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0d50a9e0900b69648d67d1600cd29bd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1821427892725219328
spelling Beltrán Lázaro, Moisés EnriqueMaquerhua Ponce, Yuliana NatalyValverde Apfata, Neryeling Cris2018-01-29T02:36:29Z2018-01-29T02:36:29Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/3703El trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de El Mantaro, el cual tiene una importante actividad agrícola, sus suelos de cultivo son regados con las aguas del canal CIMIRM que tiene como fuente el Río Mantaro, el cual está contaminado por los desechos de la actividad minera y fundidora. El objetivo de la investigación fue evaluar el nivel de contaminación de los suelos de este distrito y conocer si son apropiados para la agricultura. Se tomó como objeto de estudio los suelos agrícolas de la Estación Experimental El Mantaro de la Universidad Nacional del Centro del Perú ubicado en el barrio La Florida, los cuales son regados con aguas del canal CIMIRM. La población se determinó seleccionando los lotes destinados a la siembra en el mes de agosto, los cuales fueron: 2, 3, 6a, 6b, 7, en los que se sembró maíz; y 11, 12 y 13, en los que se sembró haba. El muestreo fue realizado por el método sistemático por cuadrícula. El monitoreo se realizó en los meses de Agosto, Octubre y Diciembre del año 2011, en los días 10, 11 y 12 de cada mes. Las muestras fueron analizadas en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria la Molina y J.Ramón, ambos acreditados por INDECOPI. En el análisis de caracterización de los suelos, se encontró que el pH es óptimo variando de 6,74 a 7,58; la conductividad eléctrica varía de 0,52 a 1,06 dS/m; la textura va de Franco a Franco arcilloso; la capacidad de intercambio catiónico va de 11,20 a 16,32 meq/100g, el calcio intercambiable va de 6,46 hasta 12,23 meq/100g, el magnesio intercambiable está en el rango de 1,58 a 1,95 meq/100g), el potasio intercambiable varía de 0,19 a 0,42 meq/100g, y el sodio intercambiable de 0,07 a 0,30 meq/100g; el porcentaje de carbonatos varía de 0,00 a 6,00 y el porcentaje de materia orgánica está en el rango de 0,89 a 3,48; el fósforo va de 14,6 a 46,4 ppm y potasio va de 131 a 187 ppm; el porcentaje de nitrógeno va desde 0,14 hasta 0,21; el porcentaje de carbono va de 0,52 a 2,02; y la concentración de nitratos va de 8,85 a 42,21 ppm. Los resultados del análisis instrumental por el método analítico de Inducción de Plasma Acoplada (ICP), han detectado concentraciones importantes, que alcanzan y superan los niveles máximos permitidos por las normativas canadienses para los elementos As, B, Cd y Zn. El Perú no cuenta con estándares de calidad ambiental para suelos por lo que se tomó de referencia las directrices canadienses. El contenido de arsénico de 48,3 ppm es 302,5% mayor que el nivel referencial; la concentración de boro obtenida fue de 11,4 ppm superando en 470 % al límite de referencia; el contenido de cadmio 4,28 ppm supera en 198,6 % al límite referencial; y la concentración de zinc 777,9 ppm es mayor que el nivel referencial en 288,95%. El resto de los elementos analizados, no mostró resultados mayores a los límites referenciales. Hecha la evaluación de los resultados obtenidos, los suelos se encuentran contaminados por los elementos metálicos ya mencionados; por los que se sugiere remediar los suelos agrícolas de la Estación Experimental el Mantaro, utilizando la técnica de fitorremediación in situ con Ray Grass (Lolium perenne) y girasol (Helianthus annuus L.).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Nivel de contaminaciónSueloEvaluaciónEvaluación del nivel de contaminación de los suelos en el distrito El Mantaro provincia de Jaujainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILMarquerhua Ponce-Valverde Apfata.pdf.jpgMarquerhua Ponce-Valverde Apfata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7007http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/4/Marquerhua%20Ponce-Valverde%20Apfata.pdf.jpg675ad62f25acbf852a92d61c4dd4e7e3MD54ORIGINALMarquerhua Ponce-Valverde Apfata.pdfMarquerhua Ponce-Valverde Apfata.pdfapplication/pdf862448http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/1/Marquerhua%20Ponce-Valverde%20Apfata.pdf95ce2e5559ea13c14e752fd5a0032184MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMarquerhua Ponce-Valverde Apfata.pdf.txtMarquerhua Ponce-Valverde Apfata.pdf.txtExtracted texttext/plain209632http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3703/3/Marquerhua%20Ponce-Valverde%20Apfata.pdf.txt0d50a9e0900b69648d67d1600cd29bd9MD5320.500.12894/3703oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37032022-06-02 03:22:24.981DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).