Exportación Completada — 

Sistema fotovoltaico autónomo para mayor disponibilidad de energía eléctrica en SENATI

Descripción del Articulo

La investigación realizada es del tipo tecnológico debido a que se internalizaron los conceptos científicos orientada a un hecho real, encaminado a una línea de investigación establecida por el Ministerio de Energía y Minas y la Unidad de post Grado de la Facultad de ingeniería Mecánica de la Univer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero de la Cruz, Victor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6598
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6598
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía solar
Panel fotovoltaico
Controlador
Batería
Conversor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
Descripción
Sumario:La investigación realizada es del tipo tecnológico debido a que se internalizaron los conceptos científicos orientada a un hecho real, encaminado a una línea de investigación establecida por el Ministerio de Energía y Minas y la Unidad de post Grado de la Facultad de ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú, propio al avance de energías renovables tanto en el país como en la región. El objetivo de esta investigación es fundamentalmente la de evaluar los componentes del sistema solar fotovoltaico, esto en base a la caracterización del controlador para la generación eléctrica del panel fotovoltaico, también la acumulación de energía al utilizar tipos de baterías y asimismo a conversores de energía de tensión continua a energía de tensión alterna para su posterior utilización con diferentes cargas, esto con fines de mejorar la disponibilidad de energía eléctrica, utilizado en ambientes y talleres del SENATI ubicadas en el distrito del Tambo y provincia de Huancayo – Junín. El método implementado es el sistémico, considerando los componentes de modo interrelacionada y basado en el nivel experimental, en el cual el diseño es factorial 23 , toda vez que se tiene tres variables controlables y estos son; el tipo de controlador, tipo de batería y tipo de conversor, los mismos que tendrán cinco tratamientos cada uno, permitiéndonos como resultado ocho combinaciones. Para las mediciones y toma de datos de la variable dependiente, fue realizado en un sistema fotovoltaico situado en el techo del edificio del SENATI, en ello, se ejecutaron las pruebas y verificaciones de acuerdo al requerimiento de la prueba de hipótesis. La investigación que se llevó acabo fue el tipo tecnológico, el nivel de la investigación que se utilizó fue la experimental. Debido al intercambio realizado de los componentes del sistema, el método fue el sistémico. Se logró identificar que la combinación que permite mayor disponibilidad de energía es utilizando el inversor de onda senoidal, batería tipo líquido y controlador C20 A. Asimismo según los datos obtenidos la combinación que otorga menor disponibilidad de energía es con el inversor de onda senoidal modificada, batería tipo gel y controlador C30 A. Finalmente, para la validación de la hipótesis planteada se utilizaron las técnicas estadísticas como la prueba de significación, ANOVA, prueba de error, y prueba F.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).