Secuelas del COVID-19 y la calidad de vida después del alta en el profesional de la salud, hospitalizados en las áreas de UCI y hospitalización del Hospital Alberto Sabogal, Lima, 2021

Descripción del Articulo

El estudio titulado “Secuelas del COVID-19 y Calidad de Vida después del alta en el Profesional de la Salud, hospitalizados en las áreas de UCI y hospitalización del Hospital Alberto Sabogal, Lima – 2021”, tiene como objetivo principal evaluar la relación entre las secuelas del COVID-19 y la calidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Egusquiza, Judith Silvia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10796
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10796
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Secuelas del Covid 19
calidad de vida
secuelas respiratorias
secuelas neurológicas
secuelas cardiovasculares
secuelas renales
secuelas dermatológicas
secuelas psicológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.01
Descripción
Sumario:El estudio titulado “Secuelas del COVID-19 y Calidad de Vida después del alta en el Profesional de la Salud, hospitalizados en las áreas de UCI y hospitalización del Hospital Alberto Sabogal, Lima – 2021”, tiene como objetivo principal evaluar la relación entre las secuelas del COVID-19 y la calidad de vida de los profesionales de la salud recuperados en dicho hospital. La investigación se enmarca en un enfoque aplicado y se utiliza el método científico, específicamente el método deductivo, para alcanzar sus objetivos. El nivel de investigación es de tipo explicativo, ya que busca comprender cómo las secuelas afectan la calidad de vida. En cuanto al diseño, se emplea un enfoque correlacional para analizar la relación entre las secuelas y la calidad de vida. La muestra consiste en 84 participantes, compuesta por médicos, residentes, licenciados en enfermería, técnicos de enfermería y personal administrativo. La correlación de Spearman revela una fuerte relación positiva de (0.901) entre las secuelas del COVID-19 y la calidad de vida, lo que sugiere que a medida que las secuelas aumentan, la calidad de vida tiende a disminuir. El análisis de regresión identifica a las secuelas respiratorias, cardiovasculares y renales como dimensiones influyentes en la calidad de vida. Las secuelas respiratorias muestran una influencia significativa, con un coeficiente de regresión de (0.848), seguidas de las secuelas cardiovasculares (0.343) y las renales (0.231). Por otro lado, el modelo de redes neuronales revela que las secuelas respiratorias, psicológicas, cardiovasculares y renales son las dimensiones más influyentes en la calidad de vida, con valores de importancia de (0.258, 0.252, 0.163 y 0.135), respectivamente. Además, dentro de estas dimensiones, se destacan indicadores específicos de alta importancia, como la Disnea (0.128) y la Tos residual (0.09) en el ámbito respiratorio, así como la Descompensación de la presión arterial (0.09) y Mareos (0.08) en el ámbito cardiovascular y neurológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).