Exportación Completada — 

Modelo de flujo de escombros y lodo aplicando FLO-2D, caso sub cuenca del río Shullcas.

Descripción del Articulo

En Sudamérica, el término aluvión es usado para referirse a aquellas descargas de agua con sedimentos que son originadas en zonas de influencia glaciar. Técnicamente estos eventos se conocen oomo flujos de escombros e hiperconcentrados y son movimientos en masa compuestos por la mezcla de agua y sed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamión Fabián, Jhon Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/435
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Flujo
Escombros
Lodo
Aplicando
Flo-2D
Caso
Cuenca
Shullcas.
Descripción
Sumario:En Sudamérica, el término aluvión es usado para referirse a aquellas descargas de agua con sedimentos que son originadas en zonas de influencia glaciar. Técnicamente estos eventos se conocen oomo flujos de escombros e hiperconcentrados y son movimientos en masa compuestos por la mezcla de agua y sedimentos. Estos eventos son dasificados como extremos debido a las grandes cantidades de agua descargada y a que son poco frecuentes y catastróficos debido a que tienen la capacidad de modificar la geomorfología de los ríos por donde fluyen y porque puede causar daños a la infraestructura (carreteras, puentes, ciudades) e induso pérdidas humanas. El origen de aluviones está asociado a una gran descarga de agua, producto principalmente por el desembalse de lagunas glaciares que generalmente ocurren como consecuencia de la caída de bloques de hielo o la ruptura del dique morrénico que contiene a la laguna. Durante un evento de este tipo, el aluvión generado se caracteriza por tener procesos de flujo que varían entre un flujo de escombros, un flujo hiperconcentrado y/o un flujo normal (inundación). Estas variaciones se deben principalmente a cambios en la concentración de sedimentos cuando estos son transportados e inoorporados dentro del flujo o depositados y diluidos por comentes de agua adicionales al flujo. En esta investigación se pretende utilizar la ecuación de un modelo numérico cuadrático reológico elaborado por O'Brien y Julien para elaborar un modelo numérico computacional que estime las zonas vulnerables al transporte de flujo de escombros y lodo ante un evento de avenidas máximas, que se asemeje a la realidad física e hidrológica en la Sub Cuenca del rio Shullcas en anexo de Vilcacoto. Con el objetivo de Elaborar un Modelo Numérico que estime las zonas vulnerables al transporte de flujo de escombros y lodo ante un evento de avenidas máximas. con tal fin se reatizó un modelo hidráulico bidimensional en FL0-20 que recrea las condiciones en las que se produce el transporte de flujo de escombros y lodo. Los métodos utilizados fueron los de reconocimiento, recolección, analítico y aplicativo. Para obtener los parámetros geotécnicos se siguió los procedimientos especificadas por la norma ASTM. Para determinar los parámetros geomorfológicos y para la elaboración de los modelos digitales de elevación (DEM) se siguió los procedimientos de medición directa con equipo en campo y fotos satelitales landsat7. Los datos hidrológicos se tomaron de los registros de la estación meteorología Shullcas y procesados para periodos de retorno de 20 años, 50 años, 100 años con HEC HMS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).