Inclusión de subproducto de yuca (Manihot esculenta crantz) en dietas para gorrinos en crecimiento, en la provincia de Leoncio Prado – Región Huánuco
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en la Granja “MARIO” caserío Afilador, del Distrito de Rupa – Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; siendo el problema planteado ¿Cómo repercutirá la inclusión del sub producto yuca en diferentes niveles en la dieta de gorrinos en fase de crecimiento? la hipótesis p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6917 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6917 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sub producto de yuca Gorrinos crecimiento Mérito económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
| Sumario: | El estudio se realizó en la Granja “MARIO” caserío Afilador, del Distrito de Rupa – Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; siendo el problema planteado ¿Cómo repercutirá la inclusión del sub producto yuca en diferentes niveles en la dieta de gorrinos en fase de crecimiento? la hipótesis planteada fue que la inclusión de subproducto de yuca (SPY) en diferentes niveles en las dietas alimenticias de gorrinos en fase de crecimiento, repercute en la ganancia de peso, conversión alimenticia y retribución económica. Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, y merito económico. En cuanto a ganancia de peso se determinó estadísticamente que no existe diferencia significativa entre sexos, siendo la mayor ganancia de peso para los cerdos alimentados con inclusión del 40% de SPY en la dieta experimental y el peso más bajo logrado fue para el tratamiento sin inclusión de SPY. La diferencia entre tratamiento para consumo de alimento promedio semanal fue, para T0 = 30,40; T1 = 29,99; T2 = 29,99 y T3 = 29,99 kg/gorrino respectivamente. El orden de resultados referente a la conversión alimenticia fue similar, siendo ligeramente mejor para el tratamiento T3 = 4,48, seguido por T2 = 4,50, T1 = 4,53 y para el tratamiento testigo (T0) = 5,32. Económicamente el de mayor beneficio neto fue para el T1, seguido por T3. Se concluye que la utilización de SPY en los niveles de 10%, 25% y 40% sí hicieron su efecto respecto a ganancia de peso, consumo de alimento y la conversión alimenticia, consecuentemente a la evaluación el T3 fue el de mejor beneficio económico |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).