Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6)
Descripción del Articulo
El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó en tiempos antiguos con el uso de ruedas hidráulicas muy rudimentarias pero que permitían la producción de fuerza motriz para aliviar el trabajo manual del hombre. El proceso de conversión del recurso hídrico más difundido...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3566 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microcentral Subestación Sistema gis Sistema encapsulado SF6 |
id |
UNCP_9a6fcf56c39dfc17f462c41475e6780d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3566 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
title |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
spellingShingle |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) Rojas Huaman, John Dario Microcentral Subestación Sistema gis Sistema encapsulado SF6 |
title_short |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
title_full |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
title_fullStr |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
title_full_unstemmed |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
title_sort |
Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6) |
author |
Rojas Huaman, John Dario |
author_facet |
Rojas Huaman, John Dario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Huaman, John Dario |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Huaman, John Dario |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Microcentral Subestación Sistema gis Sistema encapsulado SF6 |
topic |
Microcentral Subestación Sistema gis Sistema encapsulado SF6 |
description |
El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó en tiempos antiguos con el uso de ruedas hidráulicas muy rudimentarias pero que permitían la producción de fuerza motriz para aliviar el trabajo manual del hombre. El proceso de conversión del recurso hídrico más difundido en la actualidad es la producción de energía eléctrica. El desarrollo de la tecnología ha permitido alcanzar altísimos niveles de eficiencia en la conversión de la energía hidráulica en energía eléctrica así como la instalación de grandes módulos de producción eléctrica. Los sistemas encapsulados, al igual que los interruptores aislados por gas (GIS), reducen considerablemente el espacio requerido por los equipos eléctricos, mejoran la estética de la instalación y minimizan la probabilidad de averías ya que sitúan dentro de un edificio cerrado una serie de partes energizadas que normalmente están expuestas al medioambiente. Las GIS ocupará un 60% menos del espacio que requeriría una subestación convencional. La tecnología GIS encapsula los equipos de alto voltaje en su interior, mejora la estética de la instalación y minimiza la probabilidad de averías, lo cual mejora la calidad del servicio. El Hexafloruro de Azufre o SF6, descubierto por el químico francés H. Moissan, es un gas artificial utilizado ampliamente en los equipos eléctricos de alta tensión. Es incoloro, inodoro, no combustible y químicamente muy estable por lo que a temperatura ambiente no reacciona con ninguna otra sustancia. Su gran estabilidad se basa en el arreglo simétrico perfecto de sus seis átomos de Flúor en torno a su átomo de Azufre central. Al final del uso de vida del equipo, el gas puede ser recobrado, reciclado y vuelto a usar. El SF6 también es ampliamente usado en tecnología médica, por ejemplo como agente contraste en exanimaciones ultrasónicas, asimismo como oftalmológicas, y enfermedades de oído, entre otras. El SF6 es un excelente aislante eléctrico y puede apagar un arco eléctrico en forma efectiva. Esto lo ha hecho muy popular y por lo tanto pueden encontrarse hoy en día miles de equipos eléctricos alrededor de mundo en media y alta tensión que lo utilizan. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-21T22:52:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-21T22:52:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3566 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3566 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/4/Rojas%20Huaman.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/1/Rojas%20Huaman.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/3/Rojas%20Huaman.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
835f25365e4dfe1ce31561cfbc41458c 18a3d258a8d30ffe6f7190eafdae5032 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5e5c76be75bd7ea47670edf8d0493e50 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1821427890279940096 |
spelling |
Rojas Huaman, John DarioRojas Huaman, John Dario2018-01-21T22:52:54Z2018-01-21T22:52:54Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3566El aprovechamiento del recurso hídrico para la generación de energía comenzó en tiempos antiguos con el uso de ruedas hidráulicas muy rudimentarias pero que permitían la producción de fuerza motriz para aliviar el trabajo manual del hombre. El proceso de conversión del recurso hídrico más difundido en la actualidad es la producción de energía eléctrica. El desarrollo de la tecnología ha permitido alcanzar altísimos niveles de eficiencia en la conversión de la energía hidráulica en energía eléctrica así como la instalación de grandes módulos de producción eléctrica. Los sistemas encapsulados, al igual que los interruptores aislados por gas (GIS), reducen considerablemente el espacio requerido por los equipos eléctricos, mejoran la estética de la instalación y minimizan la probabilidad de averías ya que sitúan dentro de un edificio cerrado una serie de partes energizadas que normalmente están expuestas al medioambiente. Las GIS ocupará un 60% menos del espacio que requeriría una subestación convencional. La tecnología GIS encapsula los equipos de alto voltaje en su interior, mejora la estética de la instalación y minimiza la probabilidad de averías, lo cual mejora la calidad del servicio. El Hexafloruro de Azufre o SF6, descubierto por el químico francés H. Moissan, es un gas artificial utilizado ampliamente en los equipos eléctricos de alta tensión. Es incoloro, inodoro, no combustible y químicamente muy estable por lo que a temperatura ambiente no reacciona con ninguna otra sustancia. Su gran estabilidad se basa en el arreglo simétrico perfecto de sus seis átomos de Flúor en torno a su átomo de Azufre central. Al final del uso de vida del equipo, el gas puede ser recobrado, reciclado y vuelto a usar. El SF6 también es ampliamente usado en tecnología médica, por ejemplo como agente contraste en exanimaciones ultrasónicas, asimismo como oftalmológicas, y enfermedades de oído, entre otras. El SF6 es un excelente aislante eléctrico y puede apagar un arco eléctrico en forma efectiva. Esto lo ha hecho muy popular y por lo tanto pueden encontrarse hoy en día miles de equipos eléctricos alrededor de mundo en media y alta tensión que lo utilizan.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP MicrocentralSubestaciónSistema gisSistema encapsulado SF6Diseño de una microcentral y su subestación bajo el sistema gis (sistema encapsulado SF6)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILRojas Huaman.pdf.jpgRojas Huaman.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7326http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/4/Rojas%20Huaman.pdf.jpg835f25365e4dfe1ce31561cfbc41458cMD54ORIGINALRojas Huaman.pdfRojas Huaman.pdfapplication/pdf2063532http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/1/Rojas%20Huaman.pdf18a3d258a8d30ffe6f7190eafdae5032MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRojas Huaman.pdf.txtRojas Huaman.pdf.txtExtracted texttext/plain100808http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3566/3/Rojas%20Huaman.pdf.txt5e5c76be75bd7ea47670edf8d0493e50MD5320.500.12894/3566oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35662022-06-02 03:22:34.88DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).