Propuesta de un modelo microgeneración distribuida fotovoltaica para mejorar la eficiencia energética en suministros residenciales, El Tambo – 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la micro generación distribuida con variación del perfil de carga en la eficiencia energética en los suministros residenciales con tarifa BT5B y consumo superior a 100kWh/mes del distrito de El Tambo – 2023, se desarrolló una i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Contreras Núñez, Joel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10443
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10443
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microgeneración distribuida
eficiencia energética
suministro residencial
sistema fotovoltaico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la micro generación distribuida con variación del perfil de carga en la eficiencia energética en los suministros residenciales con tarifa BT5B y consumo superior a 100kWh/mes del distrito de El Tambo – 2023, se desarrolló una investigación de tipo aplicada de nivel explicativo; la población estuvo constituida por todos los suministros residenciales del distrito de El Tambo de la provincia de Huancayo, región Junín con consumo superior 100kWh/mes que se encuentran administrados por la empresa Electrocentro S.A., la muestra lo constituirá un suministro residencial seleccionado utilizando el muestro no probabilístico por conveniencia debido a que la investigación será experimental. En la recopilación de información se utilizaron fichas de observación y hojas de registros los cuales serán procesados utilizando la estadística descriptiva como tablas, gráficos, medidas de tendencia central y medidas de dispersión; asimismo, se utilizará una prueba t de pares correlacionados (antes y después). En el desarrollo de la investigación se diseñó un sistema de generación fotovoltaico conectado a red de 1.6 kW de potencia, con un adecuado dimensionamiento del inversor y paneles solares, no se consideró el almacenamiento, es decir sin baterías; asimismo se modificó el perfil de carga con la finalidad de aprovechar al máximo las horas del día donde se puede generar electricidad; por el modelo del sistema de generación, cuando la carga exige una potencia superior al dimensionado, es posible tomar solamente la potencia eléctrica faltante de la red eléctrica comercial y atender sin dificultades a la carga. El diseño y la simulación de los resultados se realizó con el software “Perfilcargafv” que fue desarrollado por el tesista en Matlab, mediante este aplicativo y a partir del perfil de carga de cada suministro se pueden obtener diferentes configuraciones rentables de sistemas de generación conectado a red, analizando cada una de las variables de la investigación. Los resultados demostraron que disminuye considerablemente la energía eléctrica consumida de la red comercial, también disminuye la facturación mensual, las emisiones de gases de efecto invernadero y las pérdidas energéticas de manera significativa; esto permite concluir que se mejoró significativamente la eficiencia energética de los suministros residenciales con tarifa BT5B y consumo superior a 100kWh/mes del distrito de El Tambo -2023.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).