Exportación Completada — 

Salud y costumbres en el anexo de Saños Chico El Tambo – Huancayo 2014

Descripción del Articulo

El trabajo realizado en dicha investigación, se da teniendo como precedente que todo proceso de revaloración debe llevarse adelante con el conocimiento profundo de nuestra cultura, de nuestra identidad y con la práctica de nuestras tradiciones, con el estudio constante de las formas de expresión del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Tacuri, Hilda Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2103
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2103
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Costumbres
Anexo
Descripción
Sumario:El trabajo realizado en dicha investigación, se da teniendo como precedente que todo proceso de revaloración debe llevarse adelante con el conocimiento profundo de nuestra cultura, de nuestra identidad y con la práctica de nuestras tradiciones, con el estudio constante de las formas de expresión del pueblo y con perseverante investigación para el logro de nuevos conocimientos. la perspectiva del uso de las costumbres en la predicción y tratamiento de las enfermedades naturales o síndromes culturales, tratadas y curadas con la medicina tradicional y su permanencia frente a la medicina científica, es una manera de expresar, de ver las cosas de sobrevivir en el tiempo llevando consigo lo aprendido de los padres y abuelos, una forma vieja para resolver los siempre nuevos problemas e la cosmovisión andina, de acuerdo a las sociedades de las áreas rurales y urbanas de nuestra región, que desde épocas muy antiguas dichas prácticas se extendieron hacia todos los pueblos de nuestro territorio. Y es por ello que para la solución de enfermedades naturales o síndromes culturales, que afectan la salud, en cualquier grupo social, es concurrir donde los llamados curanderos para aliviar el padecimiento que los aqueja, porque saben que van a encontrar el tratamiento práctico para restablecer el equilibrio de la salud. Este estudio da un enfoque de la medicina tradicional que puede ser integrado a la medicina occidental, para la solución de enfermedades naturales o síndromes culturales, que no pueden ser solucionados por los galenos y que solo puede ser solucionados con la medicina tradicional, esta integración debe darse sin perder la identidad y sin procesos de aculturación que significa la dominación de lo andino por lo occidental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).