Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción

Descripción del Articulo

La oca (Oxalis tuberosa Mol) es uno de los tubérculos importantes en el distrito de Comas provincia de Concepción, después del cultivo de papa, por eso el presente trabajo de investigación analiza el sector productivo para incrementar la oferta del producto en los mercados locales, considerando el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santivañez Esquivel, Clarita Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5439
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5439
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Sector productivo
Marketing mix
Producto
id UNCP_891928c9d1195e632a86ae83b18fe537
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5439
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
title Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
spellingShingle Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
Santivañez Esquivel, Clarita Isabel
Eficiencia
Sector productivo
Marketing mix
Producto
title_short Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
title_full Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
title_fullStr Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
title_full_unstemmed Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
title_sort Análisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepción
author Santivañez Esquivel, Clarita Isabel
author_facet Santivañez Esquivel, Clarita Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Amaya Cubas, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Santivañez Esquivel, Clarita Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eficiencia
Sector productivo
Marketing mix
Producto
topic Eficiencia
Sector productivo
Marketing mix
Producto
description La oca (Oxalis tuberosa Mol) es uno de los tubérculos importantes en el distrito de Comas provincia de Concepción, después del cultivo de papa, por eso el presente trabajo de investigación analiza el sector productivo para incrementar la oferta del producto en los mercados locales, considerando el conjunto de herramientas y estrategias establecidas del marketing mix como son las 4Ps, caracterizándo en primer lugar el producto y considerando su aspecto físico, químico, para que sea atrayente al consumidor, segundo se evaluó los precios del producto en el lugar y otras zonas de producción que compiten en el mercado, tercero se determinó la plaza, para evaluar los diferentes canales de distribución considerando otros aspectos como el almacenaje, los puntos de venta y la relación existente entre los intermediarios, y finalmente se comprobó cómo se realiza la promoción del producto a través de la publicidad con la finalidad de llegar al consumidor final y se identifico el mercado objetivo para generar una demanda permanente, constante y se logre fidelizar a los clientes. Las estrategias del marketing mix, considera diversos principios, técnicas y metodologías que permiten como resultado final incrementar la satisfacción del cliente mediante una gestión adecuada de las Cuatro Ps existiendo coherencia entre sus elementos, debido a que los productos, en todas sus etapas hasta el consumidor final, atraviesan por un ciclo de vida donde inicialmente se empieza con la etapa del lanzamiento del producto, desarrollo y crecimiento hasta alcanzar la madurez e ingresar a una fase de descenso, siendo importante determinar, en qué fase del ciclo de vida se encuentra el producto. Los objetivos planteados en esta investigación para revalorar el cultivo de la oca, considerado como alimento ancestral y médico fue, a) Analizar el sector productivo externo e interno del cultivo de la oca (Oxalis tuberosa Mol) b) Evaluar la aplicación de las 4 Ps del marketing-mix para mejorar el mercado productivo del cultivo de Oca (Oxalis tuberosa Mol) y c) Determinar la eficiencia del marketing-mix para el cultivo de la Oca (Oxalis tuberosa Mol) en el Distrito de Comas-Concepción, se usó el método científico inductivo, el diseño de la investigación fue no experimental trasversal, aplicativo, nivel descriptivo, se utilizó datos estadísticos del MINAGRI, para evaluar el comportamiento de las variables en estudio, llegando a las siguientes conclusiones En la evaluación de la serie histórica de 15 años atrás, de la superficie cosechada (ha), y de los rendimientos en Kg/ha del cultivo de Oca se observaron que estos vienen disminuyendo, obteniéndose menor producción de oca en el año 2016, mientras que la demanda se va incrementado por el consumidor final, quien compra en más cantidad, mientras que la demanda por algunas empresas procesadoras, transformadoras del producto o empresas de exportación es casi nula. El precio del producto en chacra, se encuentra en un proceso de evolución, con tendencia positiva, donde los precios han alcanzado alzas desde hace 5 años atrás, llegando a 0,70 nuevos soles, siendo el valor proyectado o estimado de 5 nuevos soles en los próximos 5 años lo cual indica una valoración, donde el precio no es constante. Así mismo los costos de producción se mantienen constantes según el índice de Pareto y será rentable en las condiciones previstas si se mejora la promoción del producto alcanzando un índice de rentabilidad optimo con un producto sano, con adecuados canales de distribución y con una oportunidad de mercado excelente, si se genera valor agregado al producto. En cuanto a crecimiento comercial se puede afirmar que la escala promedio para la producción de este cultivo debe alcanzar a 4000 Kg/ha campaña año y mantener los costos de producción constantes equivalentes a 1,689.23 con un r igual a 0.77, donde no habrá variación en los próximos cinco años lo que indica que por encima de ese nivel se incurriría en pérdida, con respecto a la eficiencia del marketing mix entre los valores de las 4 Ps se explica el avance en cuanto la calidad del producto y el precio que se encuentra en un incremento cada año, lo que repercutiría en mejorar los ingresos de productor de oca, mientras que, se tiene que trabajar, en la determinación de los canales de distribución del producto, empezando a organizarlos y capacitárlos para acceder a nuevos mercados y finalmente incidir en la promoción del producto mediante capacitaciones de los agricultores en selección del tubérculo y en transformación del producto para darle valor agregado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-19T22:00:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-19T22:00:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/5439
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/5439
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/4/T010_20105542_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/1/T010_20105542_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/3/T010_20105542_T.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 029289193cbd7318c417a6ea0a5f7f59
047d76199e1d941d3e873d43fdf6557d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
27a9e62f327b9a45ba46f339f9523053
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844892503827808256
spelling Amaya Cubas, JorgeSantivañez Esquivel, Clarita Isabel2019-11-19T22:00:28Z2019-11-19T22:00:28Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12894/5439La oca (Oxalis tuberosa Mol) es uno de los tubérculos importantes en el distrito de Comas provincia de Concepción, después del cultivo de papa, por eso el presente trabajo de investigación analiza el sector productivo para incrementar la oferta del producto en los mercados locales, considerando el conjunto de herramientas y estrategias establecidas del marketing mix como son las 4Ps, caracterizándo en primer lugar el producto y considerando su aspecto físico, químico, para que sea atrayente al consumidor, segundo se evaluó los precios del producto en el lugar y otras zonas de producción que compiten en el mercado, tercero se determinó la plaza, para evaluar los diferentes canales de distribución considerando otros aspectos como el almacenaje, los puntos de venta y la relación existente entre los intermediarios, y finalmente se comprobó cómo se realiza la promoción del producto a través de la publicidad con la finalidad de llegar al consumidor final y se identifico el mercado objetivo para generar una demanda permanente, constante y se logre fidelizar a los clientes. Las estrategias del marketing mix, considera diversos principios, técnicas y metodologías que permiten como resultado final incrementar la satisfacción del cliente mediante una gestión adecuada de las Cuatro Ps existiendo coherencia entre sus elementos, debido a que los productos, en todas sus etapas hasta el consumidor final, atraviesan por un ciclo de vida donde inicialmente se empieza con la etapa del lanzamiento del producto, desarrollo y crecimiento hasta alcanzar la madurez e ingresar a una fase de descenso, siendo importante determinar, en qué fase del ciclo de vida se encuentra el producto. Los objetivos planteados en esta investigación para revalorar el cultivo de la oca, considerado como alimento ancestral y médico fue, a) Analizar el sector productivo externo e interno del cultivo de la oca (Oxalis tuberosa Mol) b) Evaluar la aplicación de las 4 Ps del marketing-mix para mejorar el mercado productivo del cultivo de Oca (Oxalis tuberosa Mol) y c) Determinar la eficiencia del marketing-mix para el cultivo de la Oca (Oxalis tuberosa Mol) en el Distrito de Comas-Concepción, se usó el método científico inductivo, el diseño de la investigación fue no experimental trasversal, aplicativo, nivel descriptivo, se utilizó datos estadísticos del MINAGRI, para evaluar el comportamiento de las variables en estudio, llegando a las siguientes conclusiones En la evaluación de la serie histórica de 15 años atrás, de la superficie cosechada (ha), y de los rendimientos en Kg/ha del cultivo de Oca se observaron que estos vienen disminuyendo, obteniéndose menor producción de oca en el año 2016, mientras que la demanda se va incrementado por el consumidor final, quien compra en más cantidad, mientras que la demanda por algunas empresas procesadoras, transformadoras del producto o empresas de exportación es casi nula. El precio del producto en chacra, se encuentra en un proceso de evolución, con tendencia positiva, donde los precios han alcanzado alzas desde hace 5 años atrás, llegando a 0,70 nuevos soles, siendo el valor proyectado o estimado de 5 nuevos soles en los próximos 5 años lo cual indica una valoración, donde el precio no es constante. Así mismo los costos de producción se mantienen constantes según el índice de Pareto y será rentable en las condiciones previstas si se mejora la promoción del producto alcanzando un índice de rentabilidad optimo con un producto sano, con adecuados canales de distribución y con una oportunidad de mercado excelente, si se genera valor agregado al producto. En cuanto a crecimiento comercial se puede afirmar que la escala promedio para la producción de este cultivo debe alcanzar a 4000 Kg/ha campaña año y mantener los costos de producción constantes equivalentes a 1,689.23 con un r igual a 0.77, donde no habrá variación en los próximos cinco años lo que indica que por encima de ese nivel se incurriría en pérdida, con respecto a la eficiencia del marketing mix entre los valores de las 4 Ps se explica el avance en cuanto la calidad del producto y el precio que se encuentra en un incremento cada año, lo que repercutiría en mejorar los ingresos de productor de oca, mientras que, se tiene que trabajar, en la determinación de los canales de distribución del producto, empezando a organizarlos y capacitárlos para acceder a nuevos mercados y finalmente incidir en la promoción del producto mediante capacitaciones de los agricultores en selección del tubérculo y en transformación del producto para darle valor agregado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP EficienciaSector productivoMarketing mixProductoAnálisis del sector productivo en el cultivo de oca (Oxalis tuberosa Mol) y el manejo comercial para el incremento de oferta en el mercado local bajo las condiciones de marketing – mix en el Distrito de Comas-Concepcióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomìaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de AgronomìaTitulo ProfesionalIngeniero AgrónomoTHUMBNAILT010_20105542_T.pdf.jpgT010_20105542_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7697http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/4/T010_20105542_T.pdf.jpg029289193cbd7318c417a6ea0a5f7f59MD54ORIGINALT010_20105542_T.pdfT010_20105542_T.pdfapplication/pdf1605813http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/1/T010_20105542_T.pdf047d76199e1d941d3e873d43fdf6557dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTT010_20105542_T.pdf.txtT010_20105542_T.pdf.txtExtracted texttext/plain98889http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5439/3/T010_20105542_T.pdf.txt27a9e62f327b9a45ba46f339f9523053MD5320.500.12894/5439oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/54392022-06-02 04:24:39.089DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.636287
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).