Fluctuación poblacional de Liriomyza huidobrensis Blanchard y sus parasitoides con cuatro tipos de muestreo en relación a las etapas fenológicas del cultivo de haba en El Mantaro-Jauja

Descripción del Articulo

El trabajo se desarrolló en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, de noviembre 2017 a abril del 2018. Con los objetivos de establecer la etapa fenológica del cultivo en que la mosca minadora Liriomyza huidobrensis B. alcanza mayor población y establecer el tipo de muestreo más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Palacios, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fluctuación poblacional
Liriomyza huidobrensis
Blanchard
Etapas fenológicas
Haba
Descripción
Sumario:El trabajo se desarrolló en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, de noviembre 2017 a abril del 2018. Con los objetivos de establecer la etapa fenológica del cultivo en que la mosca minadora Liriomyza huidobrensis B. alcanza mayor población y establecer el tipo de muestreo más apropiado para monitorear poblaciones de mosca minadora plaga clave en el cultivo de haba en el valle del Mantaro. El experimento se condujo con diseño experimental Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial y cinco repeticiones. Los factores fueron: A = etapas fenológicas del cultivo y B = tipos de muestreo que se detallan: (a. Contada directa de adultos posadas sobre una mata por minuto, b. Trampas panel amarillo de 15x20 cm, untada con grasa por una hora, c. Red entomológica de 90° y d. Red entomológica de 180°) Las evaluaciones se realizaron durante todo el desarrollo del cultivo, entre las 12 y 13 horas y con una frecuencia semanal. Los resultados indican que la mayor captura ocurrió en las etapas fenológicas de floración a fructificación; mientras que la población más alta se registró con muestreos de red entomológica de 180° y red entomológica de 90.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).