Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio
Descripción del Articulo
Uno de los problemas aún no resueltos por sus altos costos, es la existencia de varios sistemas de distribución con neutro aislado en el ámbito de ELECTROCENTRO S.A., por lo que se inició investigaciones buscando soluciones económicas que permitan mitigar y/o eliminar las problemáticas que enfrentan...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3529 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3529 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Optimización Sistema con neutro aislado |
| id |
UNCP_83748c4f23bd2f420d38264fc68fdcca |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3529 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| title |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| spellingShingle |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio Lujan Sánchez, Max Xavier Optimización Sistema con neutro aislado |
| title_short |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| title_full |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| title_fullStr |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| title_full_unstemmed |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| title_sort |
Optimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenio |
| author |
Lujan Sánchez, Max Xavier |
| author_facet |
Lujan Sánchez, Max Xavier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Rodríguez, José |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Lujan Sánchez, Max Xavier |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Optimización Sistema con neutro aislado |
| topic |
Optimización Sistema con neutro aislado |
| description |
Uno de los problemas aún no resueltos por sus altos costos, es la existencia de varios sistemas de distribución con neutro aislado en el ámbito de ELECTROCENTRO S.A., por lo que se inició investigaciones buscando soluciones económicas que permitan mitigar y/o eliminar las problemáticas que enfrentan las empresas por contar con este tipo de sistemas de distribución típicas en nuestro país. Un sistema de distribución operando con neutro aislado, representa un grave riesgo para la seguridad pública y del equipamiento en una instalación eléctrica; igualmente este tipo de sistemas de distribución tienen un comportamiento operativo que ante fallas a tierra, los equipos de protección sacan de servicio todo un alimentador, siempre que se pudo detectar la falla, ya que en ciertos tipos de fallas tenemos el riesgo de no ser detectadas oportuna y correctamente por los equipos de protección. También, al hacerlos muy sensibles se corre el riesgo de que por maniobras de operación se obtenga la actuación del relé. En este proceso haciendo los análisis de sistemas de transmisión eléctrica, se observan comportamientos particulares de los transformadores de potencia de acuerdo al tipo de conexionado (neutro aislado y neutro aterrado). Este hecho corroborado por la teoría de análisis de cortocircuito, circuitos equivalentes de transformadores se determina una solución que puede aplicarse, para aterrar a los sistemas con neutro aislado, mediante un transformador Dyn, que son muy fáciles de implementar, por que las empresas eléctricas de distribución y/o transmisión cuentan en sus almacenes con transformadores retirados que ya no le dan uso. Inicialmente en la SET Ingenio se contaba con un transformador de 33/13.2 kV conexión YnD de 1.0 MVA. debido al incremento de la demanda a 2.5 MVA, ELECTROCENTRO S.A. se vio forzado a incrementar su potencia instalada a través de un banco de transformadores monofásicos de 0.833 MVA cada uno con un arreglo Dy (Delta en 33 kV), presentándose el inconveniente técnico de no poder suministrar a las actuales cargas rurales con configuración MRT y no poder relevar las fallas monofásicas; por lo que se tomó la decisión de aterrar el sistema en 33 kV empleando el transformador inicial de 1.0 MVA como un transformador de aterramiento. Con ésta configuración les permitió cubrir la demanda del sistema y asegurar las protecciones por la seguridad pública y de las instalaciones; de esta forma la empresa viene suministrando el servicio eléctrico, en condiciones seguras y con calidad para los clientes del sistema Ingenio – Comas – Matapa, sin haber incurrido en costos de inversión; se evitó compra de transformador de potencia y logramos atender la demanda de los clientes en tiempo record, beneficiando el desarrollo principalmente de la actividad minera en la zona. Esto ha contribuido al incremento de ingresos por ventas de energía sin mayores costos de inversión para la empresa. En los sistemas de distribución donde se aplicaron esta solución, los beneficios son muy altos toda vez que se contribuye a reducir el número y duración de interrupciones, se evita sobretensiones, se mejora la vida útil de los equipos del cliente y la concesionaria, así como se evita todo riesgo al público (seguridad pública) ante caída de cables. Evitar electrocuciones masivas como los ocurridos en Arequipa en años anteriores. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-19T09:57:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-19T09:57:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3529 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3529 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/4/Lujan%20Sanchez.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/1/Lujan%20Sanchez.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/3/Lujan%20Sanchez.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6d08aeef4665fefffaa1d89aa39d8726 6efe8b5868e08e0c9d87f7194a350991 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 106fd2664b6b5f60ab7c84683ff8e5fb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1847428798495064064 |
| spelling |
Mendoza Rodríguez, JoséLujan Sánchez, Max Xavier2018-01-19T09:57:09Z2018-01-19T09:57:09Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3529Uno de los problemas aún no resueltos por sus altos costos, es la existencia de varios sistemas de distribución con neutro aislado en el ámbito de ELECTROCENTRO S.A., por lo que se inició investigaciones buscando soluciones económicas que permitan mitigar y/o eliminar las problemáticas que enfrentan las empresas por contar con este tipo de sistemas de distribución típicas en nuestro país. Un sistema de distribución operando con neutro aislado, representa un grave riesgo para la seguridad pública y del equipamiento en una instalación eléctrica; igualmente este tipo de sistemas de distribución tienen un comportamiento operativo que ante fallas a tierra, los equipos de protección sacan de servicio todo un alimentador, siempre que se pudo detectar la falla, ya que en ciertos tipos de fallas tenemos el riesgo de no ser detectadas oportuna y correctamente por los equipos de protección. También, al hacerlos muy sensibles se corre el riesgo de que por maniobras de operación se obtenga la actuación del relé. En este proceso haciendo los análisis de sistemas de transmisión eléctrica, se observan comportamientos particulares de los transformadores de potencia de acuerdo al tipo de conexionado (neutro aislado y neutro aterrado). Este hecho corroborado por la teoría de análisis de cortocircuito, circuitos equivalentes de transformadores se determina una solución que puede aplicarse, para aterrar a los sistemas con neutro aislado, mediante un transformador Dyn, que son muy fáciles de implementar, por que las empresas eléctricas de distribución y/o transmisión cuentan en sus almacenes con transformadores retirados que ya no le dan uso. Inicialmente en la SET Ingenio se contaba con un transformador de 33/13.2 kV conexión YnD de 1.0 MVA. debido al incremento de la demanda a 2.5 MVA, ELECTROCENTRO S.A. se vio forzado a incrementar su potencia instalada a través de un banco de transformadores monofásicos de 0.833 MVA cada uno con un arreglo Dy (Delta en 33 kV), presentándose el inconveniente técnico de no poder suministrar a las actuales cargas rurales con configuración MRT y no poder relevar las fallas monofásicas; por lo que se tomó la decisión de aterrar el sistema en 33 kV empleando el transformador inicial de 1.0 MVA como un transformador de aterramiento. Con ésta configuración les permitió cubrir la demanda del sistema y asegurar las protecciones por la seguridad pública y de las instalaciones; de esta forma la empresa viene suministrando el servicio eléctrico, en condiciones seguras y con calidad para los clientes del sistema Ingenio – Comas – Matapa, sin haber incurrido en costos de inversión; se evitó compra de transformador de potencia y logramos atender la demanda de los clientes en tiempo record, beneficiando el desarrollo principalmente de la actividad minera en la zona. Esto ha contribuido al incremento de ingresos por ventas de energía sin mayores costos de inversión para la empresa. En los sistemas de distribución donde se aplicaron esta solución, los beneficios son muy altos toda vez que se contribuye a reducir el número y duración de interrupciones, se evita sobretensiones, se mejora la vida útil de los equipos del cliente y la concesionaria, así como se evita todo riesgo al público (seguridad pública) ante caída de cables. Evitar electrocuciones masivas como los ocurridos en Arequipa en años anteriores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP OptimizaciónSistema con neutro aisladoOptimización de la selectividad mediante aterramiento de sistemas con neutro aislado en la set Ingenioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILLujan Sanchez.pdf.jpgLujan Sanchez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6621http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/4/Lujan%20Sanchez.pdf.jpg6d08aeef4665fefffaa1d89aa39d8726MD54ORIGINALLujan Sanchez.pdfLujan Sanchez.pdfapplication/pdf1594266http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/1/Lujan%20Sanchez.pdf6efe8b5868e08e0c9d87f7194a350991MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLujan Sanchez.pdf.txtLujan Sanchez.pdf.txtExtracted texttext/plain141118http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3529/3/Lujan%20Sanchez.pdf.txt106fd2664b6b5f60ab7c84683ff8e5fbMD5320.500.12894/3529oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35292024-10-17 16:52:12.363DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.656408 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).