Determinación y comparación de los volúmenes pulmonares entre las poblaciones que viven a nivel del mar y a más de 3000 msnm.

Descripción del Articulo

Introducción: El poblador que vive a más de 3 000 msnm presenta cambios fisiológicos y anatómicos que lo hacen diferente del poblador que vive a nivel del mar (altitud: Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar) Objetivo: Determinar en qué porcentaje varían...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canaviri Mauricio, Vasthy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4340
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poblador de la altura
CVF
FEV1
Espirometría
Descripción
Sumario:Introducción: El poblador que vive a más de 3 000 msnm presenta cambios fisiológicos y anatómicos que lo hacen diferente del poblador que vive a nivel del mar (altitud: Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar) Objetivo: Determinar en qué porcentaje varían los volúmenes y capacidades pulmonares de los habitantes de la altura (Huancayo con altitud de 3 259 msnm) respecto a los que viven a nivel del mar y verificar si las curvas de normalidad del NAHNES III MEXICANO-AMERICANO se ajustan a nuestro grupo poblacional. Material y métodos: Se utilizó espirómetro digital de marca MIR modelo SPIROBANK calibrado, se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia con una muestra poblacional de 400 pobladores equiparables por talla y por sexo, distribuidos en 2 grupos. El primer grupo, estuvo conformado de 200 pobladores que radican a 0 msnm siendo 100 de ellas mujeres y 100 varones, el segundo grupo estuvo conformado de 200 pobladores que radican a más de 3 000 msnm siendo 100 de ellas mujeres y 100 varones ambos grupos entre 18 y 30 años. Resultados: Los varones y mujeres habitantes a más 3 000 msnm tienen 13,5% y 14% respectivamente más CAPACIDAD VITAL FORZADA (CVF), que los que viven a nivel del mar. Los varones y mujeres habitantes a más 3 000 msnm tienen 12,6% y 14% respectivamente más VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO AL 1ER SEGUNDO (VEF 1) que los que viven a nivel del mar. Los varones y mujeres habitantes a más 3000 msnm tienen 88,32% y 88,74% de FEV1/CFV así como los varones y mujeres que viven a nivel del mar tienen 89,55% y 89,5% de FEV1/CFV siendo similares con los VALORES TEÓRICOS DEL NHANES III MEXICANO-AMERICANO de 84,7% y 87% para varones y mujeres respectivamente. Conclusión: El poblador de altura tiene CVF y VEF 1 estos valores son mayores para la población que reside sobre los 3 000 msnm, sin embargo la relación de VEF1/CVF, tiene porcentajes semejantes sin diferencia estadística significativa. Recomendación: Se sugieren estudios con mayor número de personas en nuestras regiones para tener un patrón referencial en los valores de CVF y VEF1 en poblaciones que viven a más de 3 000 msnm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).