Correlación radiológico-patológica de nódulos hipointensos en fase hepatobiliar de resonancia magnética con ácido gadotérico para el diagnóstico de hepatocarcinoma
Descripción del Articulo
El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia maligna primaria que representa un 75-85% de todos los casos, considerada el sexto cáncer en frecuencia y la tercera causa de muerte a nivel mundial. Se predice que para el año 2030 los casos se multiplicaran a nivel mundial debido al incremento de pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9742 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9742 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Correlación radiológico-patológica nódulos hipointensos fase hepatobiliar resonancia magnética ácido gadotérico hepatocarcinoma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.13 |
Sumario: | El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia maligna primaria que representa un 75-85% de todos los casos, considerada el sexto cáncer en frecuencia y la tercera causa de muerte a nivel mundial. Se predice que para el año 2030 los casos se multiplicaran a nivel mundial debido al incremento de problemas metabólicos como factor de riesgo; por ello la necesidad de innovar métodos de diagnóstico en estadios tempranos del CHC, para lo cual la evaluación de lesiones en fase hepatobiliar por resonancia magnética es una alternativa, asociado a la correlación histopatológica. Objetivo: Determinar la correlación radiológico - patológica de los nódulos hipointensos en fase hepatobiliar de la resonancia magnética con ácido gadotérico para el diagnóstico del hepatocarcinoma. Material y métodos: Investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño analítico observacional, transversal y retrospectivo. La Población conformado por 2354 pacientes con estudios de resonancia magnética en fase hepatobiliar en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo durante el periodo 2021 a 2022. Muestreo no probabilístico, con una muestra de 311 pacientes, donde la elección de las unidades muestrales depende de causas relacionadas con las variables de la investigación, ya que el marco muestral no especifica las patologías de cirrosis o enfermedad hepática crónica. El presente estudio se fundamenta en el método científico y en el método estadístico para el ordenamiento, procesamiento y análisis descriptivo e inferencial de las variables de estudio. Técnica e instrumento de recolección de datos es documental con una ficha auxiliar. Las variables de estudio según su naturaleza se presentarán en un resumen descriptivo y su correlación se evaluará mediante la regresión logística univariable y multivariables, con un nivel de significancia de = 0.05 y un nivel de confianza de 95%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).