Ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el básquetbol en alumnas del primer grado de secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario de Huancayo
Descripción del Articulo
La necesidad de dar importancia a uno de los aspectos del entrenamiento físico-técnico del básquetbol, es la optimización de la velocidad en el dribling, que nos motivó a investigar la siguiente interrogante: ¿Cómo influye un programa de ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el bás...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2703 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2703 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ejercicios de velocidad Dribling Básquetbol |
Sumario: | La necesidad de dar importancia a uno de los aspectos del entrenamiento físico-técnico del básquetbol, es la optimización de la velocidad en el dribling, que nos motivó a investigar la siguiente interrogante: ¿Cómo influye un programa de ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el básquetbol en alumnas del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” de Huancayo? El objetivo logrado fue: Determinar la influencia de un programa de ejercicios de velocidad para desarrollar el dribling en el básquetbol en alumnas del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” de Huancayo. La hipótesis contrastada fue: La aplicación del programa de ejercicios de velocidad influye en el desarrollo del dribling en el básquetbol disminuyendo significativamente el tiempo de ejecución en las alumnas del primer grado de secundaria de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” de Huancayo. El estudio es de tipo aplicado llegando al nivel explicativo; el método de trabajo fue el experimental y el diseño de investigación que guió el presente trabajo fue el pre-experimental. La población estuvo constituida por el primer grado de secundaria haciendo un total de 324 alumnas de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Rosario” de Huancayo; matriculados en el año académico del 2010; la muestra fue hallada mediante la técnica no probabilística (intencional) que estuvo conformada por dieciocho alumnas. La técnica para la recolección de datos fue la evaluación cuyo instrumento fue el Test de la Velocidad del Dribling. Finalmente para el procesamiento de datos requerimos de la técnica estadística mediante la t de Student. Las conclusiones logradas son los siguientes: 1. La mayoría de los desempeños de las alumnas en el pre-test se caracterizan por ubicarse en los niveles de logro Regular, Malo (83,33%) y Deficiente, mientras que en el post-test los niveles de logro se caracterizan por ser Regular, Bueno (61,11%) y Excelente. 2. La aplicación del programa de ejercicios de velocidad influye en el desarrollo del dribling en el básquetbol disminuyendo significativamente el tiempo de ejecución en las alumnas del primer grado de secundaria de la IE “Nuestra Señora del Rosario” de Huancayo. 3. Los ejercicios de velocidad influye disminuyendo significativamente el tiempo de ejecución ya que la tc (17,60) > tα (1,740). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).